miércoles, 30 de diciembre de 2009

Fin de año en la calle


INFORME DE LA ASOCIACION MEDICOS DEL MUNDO - Fin de año en la calle
Cada Fin de Año numerosas asociaciones y parroquias realizan almuerzos y cenas para solidarizarse con los miles de chicos en situación de calle. Para muchos, lejos de ser un festejo, sufren más aún el desamparo y la soledad. El efecto de las carencias básicas en la salud.

Estar viviendo en la calle es mucho más que no tener un techo sobre la cabeza.
Es saberse indefenso, solo, desamparado e invisible para el resto de la sociedad.
Para quien vive en la calle no hay proyecto futuro y es difícil sostener las esperanzas.
La exclusión, el empobrecimiento y la marginación es el único horizonte y no hay referentes para sostener autoestima posible.
De acuerdo con el último informe de la organización Médicos del Mundo, sólo en la capital argentina viven unas once mil personas en la calle.
El frío número está compuesto por más de tres mil menores de 16 años y siete mil adultos con una edad promedio de 42 años que pasan la mayor parte de su vida en la calle.
Veamos qué dicen los datos:
* Un 76 por ciento de ellos lo hace en absoluta soledad.
* El 43 por ciento está, desde hace más de tres años, en la calle.
* El 60,7 por ciento tiene estudios secundarios incompletos.
* El 14,6 por ciento el primario incompleto.
* El 46,4 por ciento no tiene ningún empleo.
* Del 46,7 por ciento que trabaja, unos lo hacen en la venta ambulante, otros hacen changas, o simplemente, trabajan en la calle.
La llegada de las festividades de fin de año pueden significar poco y nada pueden para quien ve desdibujado su futuro y se despierta cada día sintiendo el abatimiento del abandono que como una letanía transcurre frente a la mirada impávida de muchos.
"Si se pierde el amor del otro, de quien se depende, se queda desprotegido frente a toda clase de peligros. Por eso es importante preguntarse qué secuelas deja la naturalización de la precariedad y qué efectos tiene la herencia ineludible de la pobreza
"La pobreza deprime, aunque sea una variable difícil de medir. En sus diversas manifestaciones genera rupturas, desfasajes e interrupciones de la vida individual y social", señala Cecilia Moise, psicoanalista y coordinadora del Grupo de Investigación Psicoanálisis y Comunidad de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).
Por su parte, para la psicoanalista y psiquiatra de la misma asociación, Liliana Novaro, las personas que no tienen ni techo ni familia pueden tener una vivencia de desamparo e indefensión más intensa durante estas fechas.
"Viven en una honda soledad", dice.
Muchos de ellos pueden estar "endurecidos" para no sufrir tanto, armarse una coraza para no sentir ya ni dolor ni tristeza y resignarse, perdiendo la esperanza, frente a lo que no pueden modificar.
"La carencia de afectos, de vínculos afectivos sólidos es una de las peores cosas que le puede suceder a un ser humano. Esa persona en consecuencia se torna indiferente", asegura.
No obstante, no todo pasa por el dinero. También son fundamentales los vínculos.
"Si bien hay una gran cantidad de personas que tienen viviendas, muchas muy precarias y están por debajo de la línea de pobreza tienen afectos familiares, del barrio o del asentamiento; tienen con quien compartir y el amor entre ellos ayuda a afrontar las dificultades de la vida", advierte Novaro.
Algunas organizaciones de ayuda, civiles, eclesiásticas, tratan de mitigar esta situación, organizando la fiesta de Navidad para aquellos que no tienen recursos, con cena, regalos y cánticos.
Según la psicoanalista, las personas solas y sin techo que reciben el cariño y la compañía de otros en las fiestas de Fin de Año pueden sentirse reconfortados, pero probablemente eso no alcance a mitigar el efecto de tantas carencias básicas.
"Algunas personas viven sin fijarse en los malestares de otros semejantes, pueden sentirse bien con tener sus propias necesidades satisfechas", sostiene Novaro.
Otras, en cambio, tienen mayor sensibilidad hacia los otros semejantes y pueden desear ayudar de diferentes maneras.

Navidad sin sentido
Para Novaro, las personas sin techo están allí.
Algunos, porque no tienen dónde estar, otros porque no quieren volver de donde se fueron.
Estamos en un mundo complejo y lleno de sabios que no se escuchan entre sí y de seres anónimos que no son nada para nadie; seres humanos descartables. Pasamos como si no los viéramos, hemos naturalizado su mortificación.
El respeto a la vida humana no admite discriminaciones.
Es inevitable crear un espacio propicio a la vida, en el cual, las instituciones, las comunidades, las leyes, las costumbres, las familias favorezcan el respeto y el aliento a apoyar la vida.
"En la calle está la muerte", dice Novaro.
A juicio de Moise, la mejor política social es mucho más que un ramillete de programas asistenciales para indemnizar a las víctimas del progreso de otros.
"Es un conjunto de prioridades públicas para que los hombres, mujeres, niños, adolescentes, jóvenes y mayores tengan una vida que valga la pena de ser vivida siempre", concluye-Por Carolina Stegman-http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/30/12/2009/9cu087.html

jueves, 24 de diciembre de 2009

Fiestas de fin de año, cotillón de emociones


Fiestas de fin de año, cotillón de emociones

Los especialistas revalorizan la importancia de reforzar los vínculos afectivos y los lazos sociales. Pero también señalan que para algunas personas los festejos se convierten en una "verdadera pesadilla".
Las Fiestas causan varios estados anímicos que tienen múltiples desencadenantes de acuerdo a las expectativas y vivencias de cada persona, afirman los profesionales.

Neuquén > En estas horas previas a las Fiestas de fin de año, la alegría, la nostalgia, la esperanza, la ternura, el dolor y la angustia “hacen su gran despliegue convulsionando a la gente”, sostuvo Mónica Cruppi, licenciada en Psicología e investigadora de temas de pareja y familia.
En estas horas en que el amor se pone de manifiesto como en ninguna otra época del año surge la necesidad de encontrarse con los amigos, reconciliarse con los que se está enemistado y recordar a los seres queridos que ya no están a nuestro lado. Sin embargo, para muchos de los mortales, las Fiestas de fin de año lejos de ser una celebración se convierten en “una verdadera pesadilla”, advirtió Cruppi. “Suelen causar diversos estados anímicos que tienen múltiples desencadenantes de acuerdo a las expectativas y vivencias de cada uno”, agregó.
A la hora de describir los estados anímicos, la especialista subrayó que aparecen con más frecuencia “la ausencia de los que no están” para compartir estas celebraciones “que provoca un estado de nostalgia pasajero y en otros de tristeza por las pérdidas”. También los conflictos familiares que no desaparecen porque vienen las Fiestas sino que en muchas ocasiones “los vemos emerger con más fuerza, representados en rivalidades, celos, envidias, broncas, desprecio, es decir se despliega todo un abanico afectivo negativo entre algunos miembros de la familia”, puntualizó. Por último, Cruppi resaltó los conflictos en la pareja que “generan una verdadera lucha por el poder por dónde pasar las Fiestas, decidir con quién, en casa de quién se va a cenar, todo esto puede ser motivo de discusión para una pareja o cuando la familia se inmiscuye demasiado en la vida de ésta”.

Importancia de los vínculos
Para Laura Orsi, médica psicoanalista y coautora del libro “Psicoanálisis y Sociedad”, las Fiestas son generadoras de una gran expectativa e ilusión. “Estos sentimientos surgen ya desde los preparativos ya que para algunos es importante reunirse con la familia o con amigos; pero a veces esto es una gran odisea. Es posible que se agudicen los sentimientos de soledad y de angustia (depresión y ataques de pánico), ya que cuando termina el año, es tiempo de balances, de proyectos, sueños e ilusiones”, explicó Orsi.
Destacó que por la gran crisis de confianza e incertidumbre que se vivió este año es conveniente revalorizar la importancia de los vínculos afectivos, de los lazos sociales “como sistema de red de contención frente a la inseguridad del futuro y la adversidad y refugiarse en ellos para combatir el malestar, la soledad y la exclusión".

Tiempo de balance y de metas

Neuquén > Muchas personas llegan a este último tramo del año realizando un balance y, en algunos casos, dicen los especialistas, este recuento es atravesado “con un alto nivel de angustia que genera estados depresivos”, comentó Cruppi. “Cuando las metas no se cumplen hay quienes se sienten muy frustrados muchas veces son sujetos con un alto nivel de exigencia. En esta época del año aumentan las consultas al psicoanalista porque las Fiestas a veces conectan con planteos existenciales profundos”, precisó.
Por su parte, Hugo Litvinoff, de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), comentó que por estos días en el consultorio los argentinos expresan sus expectativas para el próximo año pero eso depende “de cómo le haya ido en el año que termina y otro poco de la personalidad de cada uno”. Litvinoff explicó que “lo nuevo es siempre un desafío que pone en juego la capacidad de respuesta. Tampoco hay que olvidar que vivimos en un mundo en constante cambio y crisis, y las noticias que cada día nos ofrecen los diarios asustan hasta al más optimista. Por eso, la tendencia es tener una actitud prevenida hacia 2010 al vigilar atentamente lo poco o mucho que se ha conseguido. Con todo, hay quienes confían en sus afectos y en su capacidad de trabajo, y eso les permite brindar con una sonrisa no fingida”. Desde el punto de vista emocional, el psicoanalista indicó que “quien pone el acento en lo hecho llega a estas Fiestas con una mayor sensación de satisfacción”, mientras que aquellos que se quedan pensando en todo lo que no pudieron lograr “sienten que el año ha pasado muy rápido, que la Navidad se les vino encima y que todavía les queda todo por hacer”. http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2009/12/24/50111.php-

lunes, 21 de diciembre de 2009

¿Que' nos pasa con la inseguridad?


La indefension: bronca miedo dolor y lagrimas
En este año particular y diferente , por la incertidumbre y la falta de confianza, producto de la crisis local y mundial, las personas sienten mayor "ansiedad" respecto del futuro : el empleo, el dinero, las obligaciones, y la duda de poder mantener la misma calidad de vida.
El miedo por la inseguridad tambien nos desvela: que hacer con la desproteccion , desamparo y la impotencia que se siente , frente a los robos, asaltos, secuestros virtuales. La sensacion de perdida de Identidad ( documentos, tarjetas, registro) se agrava en el caso de las mujeres cuando les roban la cartera con todo adentro, agenda, tarjetas varias, pendrives, llaves. El estre's que implica el momento en si, el despojo, mas el malestar de tener que renovar todo (a pesar que a veces la documentacion se recupera tirada en algun lugar ) o el panico, a perder la vida propia ,o la de un familiar,ese momento es imborrable o el temor/terror a que se vuelva a repetir , nadie esta exento. El stress postraumatico , con sintomas psiquicos y fisicos y la reaccion frente al hecho, es particular para cada persona, a veces las personas quedan paralizadas, otras piden ayuda , o corren o se enfrentan al agresor sin medir las consecuencias. La prevencion es posible : es muy importante cuidar y cuidarse (sobretodo niños, adolescentes y ancianos) estar atento, o evitar en lo posible, situaciones que consideramos de riesgo. Consultar si los sintomas (angustia intensa , depresion, trastornos de la alimentacion y del sueño) persisten.Lo mas importante: tener una red de contencion: familiares , amigos , o vecinos que puedan asistirnos o contenernos
Por Dra.Laura Orsi Médica Psicoanalista-Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) publicado por Adrian Martinez, en Diario la Prensa-Ed.Impresa-21/12/09

domingo, 20 de diciembre de 2009

Crackberry , adicción en tiempo real


Tendencias
Crackberry , adicción en tiempo real
Los maniáticos del teléfono inteligente pueden llegar a revisar sus mensajes más de 400 veces al día, y si no lo tienen, sufren el síndrome de abstinencia
Noticias de Economía
Domingo 20 de diciembre de 2009 Publicado en edición impresa

Raquel Saralegui
Para LA NACION

Las ventas de teléfonos inteligentes (o smartphones ) en la Argentina se duplicaron de 2007 a 2009. Según Enrique Carrier, jefe de la consultora Carrier y Asociados, se vendieron en 2007 180.000 aparatos, mientras que la cifra aumentó a 370.000 este año. Según estimaciones privadas, 2009 terminará con alrededor de 23 millones de usuarios de Internet en el país, tres millones más que en 2008.

Por la posibilidad de estar siempre conectados y de llevar la oficina a cuestas en dispositivos cada vez más pequeños, los teléfonos inteligentes ganan cada más adeptos entre profesionales, ejecutivos y hombres de negocios. Y así como propician una mayor eficiencia al borrar distancias y acortar tiempos también son el blanco de una adicción que está a la orden del día: el crackberry .

Lejos de denostar los avances de la tecnología móvil, se trata obviamente de una cuestión de uso que, por compulsiva, termina afectando la calidad de vida y la salud. La realidad es que resulta casi imposible quitarle los ojos a la pantalla aun en reuniones importantes de trabajo. Lo mismo que apagarlo durante la noche o ponerle límite a los temas laborales en horas de ocio. Ante la adicción, "su falta genera síntomas de abstinencia, ansiedad, tensión, estrés", enumera Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés.

"La dependencia al teléfono se pone de manifiesto cuando se suprime la relación con el objeto y se altera el estado emocional de la persona, que se muestra irritable, inquieta, preocupada. En algunos casos esta abstinencia puede asociarse a manifestaciones físicas como tensión muscular, acidez o dolores musculares", detalla Verónica Mora, médica psiquiatra, miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentina (APSA).

Una enfermedad
Según una nota del diario español El País y en palabras de Juan Manuel Romero, especialista en adicciones digitales, el " crackberry consiste en mirar más de 400 veces diarias la pantalla del teléfono".

Más allá del número, que impresiona, la frontera entre el uso y el abuso "depende de cada uno y está relacionada con una tendencia previa de la persona", dice Laura Orsi, médica psicoanalista y miembro de la APA. "Se vuelve adictivo si la vida se centra sólo en el uso del teléfono, si se deja de estar con la familia, con los amigos. La adicción tiene que ver con el grado en que se modifican las relaciones interpersonales."

Otro síntoma cotidiano: "Si salís de tu casa y te olvidaste la plata, llegás a la oficina y le pedís prestado a un compañero, pero si te olvidaste el teléfono, seguro que volvés a buscarlo", resalta Susana Calero, médica psiquiatra, jefa del Servicio de Adicciones del Hospital Alvarez y directora del Centro de Asistencia, Capacitación e Investigación de Socioadicciones (Cacis).

Convertido en una herramienta laboral imprescindible, para Juan Cruz Mones Cazón, director de la ONG Idealistas.org y usuario entusiasta, estar hoy sin su teléfono inteligente le resulta imposible: "Es mi asistente personal. Hace un par de años si me olvidaba el celular, no me importaba. Ahora, aunque esté a una cuadra del trabajo, vuelvo a casa a buscarlo. Me reconozco más que fanático, y no con mucha simpatía, como un enfermo de estos dispositivos que me permiten tener unificada la agenda, los contactos, el correo electrónico. Y que además me divierten, se han vuelto un hobby. Estoy siempre pendiente de las nuevas aplicaciones".

Al tiempo que alaba sus bondades, Nicolás Mateo, abogado y empresario movedizo, también admite que el teléfono inteligente se ha vuelto casi una extensión de la mano. "Es una herramienta fundamental para mi trabajo, que me permite estar fuera de la oficina bastante seguido. Prácticamente ya ni uso la computadora porque me informo y me comunico todo el tiempo con el smartphone. Y reconozco que tengo una adicción: estoy todo el día mirándolo a ver qué aparece."

Padre de tres chicos en edad escolar, Mateo también admite que por exigencia de sus hijos trata de usarlo menos: "En casa antes era peor, lo dejaba a la hora de la cena. Ahora lo apago cuando llego, para estar con los chicos".

Sin descanso
Además del perjuicio que puede ocasionar en la relación con los otros, la médica psiquiatra Mora advierte que el hecho de estar "siempre conectado supone una tensión sostenida que no es natural para el organismo, que busca en sus ciclos el momento de descanso y corte; equivale a un estímulo permanente y tiende así a la sobrecarga".

Con ella coincide su colega López Rosetti: "El uso de la tecnología está bien en la medida en que mejore la calidad de vida. Pero cuando la carga de la aplicación de esa tecnología supera la capacidad de la persona puede ser causante de estrés. La herramienta debe estar al servicio de la persona y no al revés".

El uso compulsivo puede acarrear consecuencias físicas. Lesiones en la mano como tendinitis y fatiga del pulgar, lesiones en la vista, además de alterar las horas de descanso, según precisa la médica psiquiatra Calero. Al tiempo que destaca: "La cuestión está en usar la herramienta para la finalidad que tiene y en el tiempo necesario para la dedicación objetiva que se busca. Si terminé la tarea laboral y sigo enganchado con el teléfono, no tengo descanso ni en mi mente, ni en mi relación social, ni en mi relación familiar, que es lo que se termina afectando. Y si bien estos dispositivos permiten aprovechar tiempos de viaje, de espera en aeropuertos, lo cierto es que antes eran momentos donde uno hacía nada y ahora no hacés nada nunca".

Por la misma línea, la doctora Orsi ilustra su propio caso: "Creo que a partir de Internet todos trabajamos un poco más. Yo, por ejemplo, cuando termino de atender a mis pacientes, antes de irme del consultorio, contesto los mails porque muchos se comunican por el correo electrónico".

Con las barreras entre la vida laboral y de ocio cada vez más desdibujadas, tecnología móvil mediante, hasta las vacaciones hace tiempo que dejaron de ser los esperados días de desenchufe. "Hoy todo cambió, las vacaciones tienden a ser más cortas y en la playa casi todos los balnearios ofrecen Internet. Por eso hay gente que se va a lugares aislados, para desconectarse", apunta Orsi.

"Hago grandes esfuerzos para desconectarme completamente en las vacaciones. Trato de chequear sólo una o dos veces por día cómo va el trabajo, pero me cuesta muchísimo. Mi trabajo también es mi pasión, mi proyecto, mi vida, entonces se mezcla todo. Pero llega un punto en que me doy cuenta de que tengo que poner freno", dice Mones Cazón.

Difícil imaginar la vida sin la tecnología móvil, que ha cambiado las costumbres, la forma de trabajar, de estar en contacto. Pero los especialistas consultados coinciden en preguntarse si la conexión permanente implica mejor comunicación. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1213350

viernes, 18 de diciembre de 2009

La Navidad- tiempo de Esperanza


¡Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar! (Charles Dickens)

domingo, 6 de diciembre de 2009

Vivir las fiestas... solos o acompañados

PSICOLOGIA/SALUD
Vivir las fiestas... solos o acompañados
Cuando llega la hora de despedir el año, a veces se agudizan los sentimientos de soledad y angustia. Qué dicen los especialistas
Noticias de La Revista de La Nacion
Publicado en edición impresa

"Las fiestas tienen una mezcla de alegría por lo nuevo, por lo que viene (lo que traen la Navidad y las vacaciones), y de tristeza: el duelo por lo que se va. El balance, ese sentimiento dual, provoca las más diversas combinaciones y confictos", afirma la doctora Laura Orsi, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).
En esta época del año, los pedidos de tratamiento en los consultorios psicoanalíticos aumentan, según datos del Centro de Orientación y Asistencia de la APA. En la mayoría de los casos, lo que más preocupa a los pacientes es la soledad. En cuanto a estas personas, "en los motivos que expresan, si bien aluden a distintas sintomatologías, se descubren diversos grados de la depresión, hasta la crisis de angustia o ataque de pánico", afirma el licenciado Enrique M. Novelli, miembro de la APA.


POR QUE. "Este sentimiento es el estado producido por la percepción de añoranza ante la pérdida o ausencia de vínculos interpersonales. Ese estado de añoranza es una de las características del doloroso estado de soledad que se diferencia del estar solo. Porque una persona puede elegir estar sola y no sentir la soledad", afirma Novelli.


REUNIRSE. "Las reuniones familiares para las tradicionales fiestas de Navidad y Año Nuevo proporcionan la oportunidad de encontrarse con todos los seres queridos -afirma el Dr. Ricardo Rubinstein, miembro titular en función didáctica de la misma institución-. La ausencia de algunos miembros por fallecimiento y la lejanía de otros por migración reactivan sentimientos dolorosos que pueden llevar, de ser sentidos como intolerables, a la instalación de cuadros más severos. De allí que el aumento de depresiones en esta época del año no es de extrañar."


DIFERENCIAS. "Sabemos, por otra parte, que no siempre los encuentros familiares son el reino del amor y la armonía. Reyertas, diferencias y enconos también tienen ocasión de reactivarse en las fiestas, así como las disputas de poder respecto de en casa de quién se hace la reunión, qué lleva cada uno, cómo irán vestidos, los parientes pobres y los parientes ricos, la inclusión de nuevos integrantes en la familia con las expectativas de aceptación o rechazo, etcétera", agrega Rubinstein. Reconociendo estas situaciones, hay mucho que se puede hacer. Por otra parte, concluye el especialista, a la hora de reunirse, "en las últimas décadas han aparecido nuevos modelos, como los encuentros de grupos multifamiliares o de amigos". Para tener en cuenta.

Claves

Lo importante es no quedarse solo. Es bueno encontrarse con amigos, familiares o vecinos por más que aparezcan sentimientos de tristeza.


Tener en cuenta que existen posibilidades de realizar prevención de desórdenes psíquicos severos, en los que situaciones como la llegada de fin de año servirían de gatillo o disparador para el agravamiento de los cuadros.


Tanto en el caso de los balances como en el de las fiestas de fin de año, una consulta es recomendable particularmente cuando no se vislumbran alternativas para vivencias muy dolorosas o conflictos que aparentan ser irresolubles. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=558096-Domingo 28 de diciembre de 2003

Datos útiles
CENTRO DE INVESTIGACION Y ORIENTACION
“ENRIQUE RACKER” ASISTENCIA PSICOANALITICA

CONSULTAS: Individuales - Vinculares - de Pareja y Familia - de Niños - Adolescentes - Adultos Mayores - Grupos. Honorarios reducidos.
Orientación Vocacional Re-orientación laboral Supervisiones Cursos y Asesoramiento a Profesionales de la Salud -www.apa.org.ar

lunes, 30 de noviembre de 2009

Acto de fin de curso


Acto de fin de curso
Por: Mariángeles López Salon -No sólo se trata del acto. En los más chicos significa además de terminar un periodo, pasar de grado o año, el despedirse por un tiempo de amiguitos y maestros, y de las actividades escolares y extras con lo que eso conlleva”, dice Laura Orsi, médica psicoanalista, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina y coautora del libro Psicoanálisis y Sociedad.http://blogs.lanacion.com.ar/cosa-de-chicos/varios/acto-de-fin-de-curso/

martes, 17 de noviembre de 2009

La VIOLENCIA SOCIAL un hecho cotidiano

Foto grupal del Taller en Simposio nov 20/11 /09 en APA
La VIOLENCIA SOCIAL un hecho cotidiano

La violencia es en nuestra sociedad un hecho cotidiano, incorporado a nuestras costumbres, manifiesta u oculta, confesada cinicamente o encubierta con mentiras o racionalizaciones, presente en las relaciones entre los individuos o los pueblos, califica este tramo inicial del siglo denunciando la condición de invalidez y envilecimiento a que es sometido el hombre contemporaneo. Estamos de hecho sumergidos en una violencia que bombardea y nos bombardea desde distintos vértices: violencia familiar, violencia y maltrato infantil, violencia y abuso sexual, violencia en la agresividad sádica del delincuente y en la agresividad del ciudadano común, violencia en el football, violencia del poder político y del poder económico. Fatigosa enumeración de aspectos múltiples de una sociedad y una época violentas, que se autoreflejan en espejos a veces deformantes, siempre refractantes, que nos apabullan y confunden......

Convengamos en que el modo en que se nos informa diariamente acerca de esa múltiple violencia, es índice de la misma , que rebota desde la radio, la televisión, los diarios, la opinión pública, el comentario del mercado.

La violencia informativa es deletérea: mucha gente, agobiada por sus problemas, no puede digerir tantas noticias deprimentes. Junto con el buen propósito de informar y de fomentar la participación se desliza, un ingrediente destructivo, ya que la denuncia sistemática de la violencia social y política, opera en diversos niveles: suscita desesperanza y miedo; aumenta el descreimiento; opaca el horizonte vital; genera más violencia...Tenemos para esto que vincular la realidad exterior con la realidad del mundo interno de la cual nadie puede escapar, pero que muchas veces es negada, postergada y desvalorizada por suponer que una situación de tanta urgencia social como la que vivimos, impide ocuparse de las realidades personales, subjetivas, interiores..... Ante una situación de violencia quisiera reflexionar sobre dos reacciones afectivas opuestas que podemos experimentar.La primera y la mas común es el temor, el miedo.El temor es una fuerza paralizante.Rendirse y huir ante el peligro o amenaza externa o interna.Incapacita para superar el peligro, encerrarse en sí mismo.Cuanto más grande el temor, más disgregación,” salvese quien pueda,” falta de solidaridad e incapacidad de coordinar acciones adecuadas de defensa.Limita la creatividad, la imaginación,paraliza la mente.La reacción contraria es la capacidad de indignarse, emoción necesaria para superar la paralización frente al temor....fragmento de art.de la autora Dra.Cecilia Moise

Las Abuelas y el Nuevo Perfil


Las Abuelas y el Nuevo Perfil - La psicoanalista Laura Orsi indico a La Prensa que lo que se denominan "mujeres grandes" hoy tienen otro perfil,"no las encontramos solamente tejiendo,bordando o cuidando nietos,estas mujeres estan en plena actividad laboral,profesional. Estan conectadas con la ultima tecnologia ,se ocupan de su cuerpo , hacen gimnasia y trabajan ,siendo algunas el unico sosten de su casa"La miembro de la Asociacion psicoanalitica Internacional (API)indico que "salen a bailar...viajan solas o acompañadas.Ya criaron a sus hijos,estan en perfecto estado y quieren ,concretar los "sueños postergados". Algunas la consideran la "Mejor etapa de sus vidas".Sin embargo la profesional señalo que estos cambios no suelen ser faciles."Siempre hay temor frente a lo nuevo y diferente, pero tambien mucha ilusion y expectativa".Orsi da algunas claves para enfrentar con plenitud esta nueva etapa de la vida" Es muy importante animarse ,combatir el miedo,que produce "lo nuevo " o el cambio, ya que volver a estudiar actualiza ,rejuvenece y el ejercicio mental es bueno para la saludpsicofisica"señalo. "El logro obtenido generalmente mejora la autoestima y la confianza. Es importante superar la frustracion ,la fobia y la verguenza que a veces produce comenzar, o recomenzar a aprender".La profesional recomendo' que si uno no se anima sola, hacerlo con ,amigas,hermanas ,lo importante es poder cumplir con el deseo,no dejar pasar la oportunidad, para no lamentarlo despues".Si es mas complejo, pedir ayuda y/o consultar-publicado en Ed Impresa D.La Prensa 20/10/09

miércoles, 28 de octubre de 2009

“LA REALIDAD COMO TRAUMATICA"

“LA REALIDAD COMO TRAUMATICA/LA TRAUMATICA REALIDAD”

por Dra Cecilia Moise
Quisiera plantear: 1)Esta realidad que se nos aparece como una externalidad, un afuera, algo que transcurre con cierta autonomia e independencia de nuestra propia realidad o responsabilidad. Y frente a los problemas serios de integración social, que se expresan en la desconfianza hacia el prójimo, y hacia el entramado institucional en su conjunto.Planteando que los lazos de solidaridad se han debilitado y la tendencia a la transgresion de las normas es la contracara de un Estado ausente, incapaz de delinear un horizonte comun.
2)La argumentación psicológica que recluye en el ambito estrictamente individual aquellas acciones que comprometen a los pueblos y que parece ocupar el espacio reproductor reservado a la ideología.Ya que un acontecimiento político queda subsumido en la culpa privada de un destino singular al que la masividad de la historia aplasta. Esto produce un espejismo que partiendo de la confesión, pero en sentido contrario al secreto que la acompaña, vuelve publica la responsabilidad individual que se torna vergüenza colectiva, hasta quedar disuelta. Y catapulta a la condicion de metafísica de la economia de mercado, el psicoanalisis se diluye en una vulgata que soporta un sujeto autarquico al que desentiende de la logica y de los efectos de sus actos..
3) Que la desesperanza como el temor estan dados por el sentimiento de no poder prever que formas pueden tomar los nuevos peligros. La marca de ello en la subjetividad esta dada, inevitablemente, por el miedo al fracaso de todo proyecto. La forma difusa que toma el malestar general, da cuenta de que la angustia generalizada y el desconcierto paralizante no logran articular formas de representación de lo temido. Imposibilitada de fantasmatizar de modo productivo los peligros que la acechan y de instaurar estrategias defensivas
4)Las vivencias de vacio y profunda angustia del hombre contemporáneo se vinculan con lo que no puedo menos que describir como una general claudicación del superyo cultural en esta etapa del capitalismo global y cibernético.Ese superyo cultural pertenece a un momento historico y a un ambito especifico de cultura, los cuales constituyen entonces de manera profunda a los seres humanos, no como “influencia exterior al sujeto sino como sustancia psíquica, como significaciones constituyentes de las instancias. La posibilidad de satisfacer pulsiones del ello se encuentra en nuestro entorno social: los criterios de realidad del yo son configurados siempre colectivamente y los ideales y las normatividades del superyo son impensables sin propuesta cultural.No nos podemos definir sin nuestros objetos.Los ideales y las normas que regulan los vinculos entre los sujetos son, para todas las epocas historicas, producción cultural de máximo valor.

sábado, 24 de octubre de 2009

Relaciones Laborales por Lic Olga Cartaña


¿Es posible “hacer trampa” en los test laborales?
Las evaluaciones psicotécnicas generan todo tipo de reacciones a quien se postula para un empleo: desde ansiedad hasta temor a ser rechazado. Hay quienes hacen lo posible por "aprobarlos". En este artículo, cuáles son los aspectos que evalúan y en qué consisten sus finalidades.

Lic. Olga Cartañá
Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), integrante de la comisión de Psicoanálisis y Sociedad.

El proceso de selección de personal se inicia cuando una organización o empresa que requiere que determinado puesto sea cubierto decide emprender una búsqueda de candidatos posibles. Luego de una primera etapa en la que se contacta y cita a los postulantes que mejor “cuadran” con lo que la firma considera, se realizan las entrevistas que en muchos casos quedan a cargo de psicólogos o especialistas laborales por lo que, además, se toman los llamados “psicotécnicos”.

Estos “test” forman parte de la evaluación psicológica -al igual que la entrevista- y genera a veces ansiedad y temor, junto a la convicción de que hay una forma “correcta” de responder a las consignas, y una “incorrecta” que hace del evaluado inmediatamente un sujeto no apto para el trabajo al que está aplicando.

“Desde las últimas décadas del siglo XX, la globalización, basada en las transformaciones económicas y tecnológicas, afectó profundamente otras esferas de la vida social, especialmente lo referido al trabajo y la desocupación” dijo la Lic. Olga Cartañá, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), integrante de la comisión de
Psicoanálisis y Sociedad.

“Hoy el tema de la ocupación tiene connotaciones distintas. El desempleo y la amenaza constante de perder el trabajo producen un efecto de terror y desamparo en los sujetos y sus familias, a veces equivalente a una situación traumática”, dijo.

Por esta situación contextual, “la entrevista de trabajo puede ser vivida con gran ansiedad, significando entrar en el mundo, ser alguien si es incluido en el puesto, o quedarse vacío, sin existencia, si no lo incluyen. Hemos visto en nuestro trabajo clínico que los sujetos se sienten culpables si no tienen trabajo, como un problema individual, un déficit personal, cuando en realidad hay que comprenderlo en el interjuego con el fenómeno social de la desocupación”.

Las evaluaciones psicológicas tienen distintas finalidades “dependerá del perfil que se busque”, por eso intentan evaluar “habilidades generales y específicas”.Se toman desde entrevistas hasta baterías de test seleccionados de acuerdo con la búsqueda que se realice.”La entrevista -a mi modo de ver- es una herramienta fundamental para conocer al postulante”.
“Tanto en las entrevistas como en los test lo que se trata de ver es la estructura psíquica que tiene esa persona, el sostenimiento yoico (del yo), su conexión con la realidad. Se busca saber, por ejemplo, cuál es su modo de enfrentar los conflictos y cómo se resuelven las dificultades que surgen en la tarea”.

Un solo test no indica la personalidad completa del postulante. “En una entrevista se puede conocer bastante si el entrevistador es muy experto y los test pueden ayudar a corroborar esa impresión”, indicó la psicóloga.
Otra de las evaluaciones posibles, si es que el postulante va a ingresar en un equipo, “son las grupales que buscan conocer el desempeño con sus compañeros, se ve si se trata de una persona tímida o desenvuelta, si tiene condiciones de liderazgo, si es cooperativo o competitivo, en fin, cómo se relaciona con el grupo y con la autoridad”.

Las evaluaciones despiertan una gran expectativa y hacen que algunos “se pongan nerviosos o traten de buscar cuál es el resultado correcto, cómo debe hacerse el test”.

Uno típico es el conocido Persona Bajo la Lluvia del cual el postulante “por recomendaciones” de amigos, conocedores de la materia o por internet -entre las mas variadas fuentes informativas- sabe que tiene que dibujar siempre paraguas “para protegerse” y piso, además de cuidar de que el trazo del lápiz no sea muy fuerte, lo que podría revelar “aspectos de agresividad”.

Por otra parte, a pesar de que se den ideas de cómo resolver determinado test, “se puede percibir igual cómo es la persona”, aseguró Cartañá, por eso “el mejor consejo es que el postulante confíe en sus fortalezas y no se desespere ante la dificultad de conseguir un empleo”.extractado de art. http://www.itpymes.com/ZonaT_vernota.htm?idxnota=86583&destacada=1


Falta de reconocimiento en el trabajo: ¿culpa de quién?
La falta de reconocimiento en el trabajo debe ser uno de los problemas que más afecta a los empleados y el más difícil de resolver para las empresas, porque genera desmotivación y, en consecuencia, baja en la productividad y alza en los conflictos.vermas en:
www.infobae.com/.../328913-100884-0-Falta-reconocimiento-el-trabajo-culpa-qui%E9n
Desmotivación en el trabajo: ¿baja en el rendimiento? www.infobae.com/.../325477-100796-0-Desmotivaci%F3n-el-trabajo-baja-el-rendimiento

La Alegría de sumar años


La alegría de sumar años
Recursos para mantener una sexualidad plena durante toda la vida, una nutrición que favorezca el bienestar y una serie de hábitos que promuevan un óptimo funcionamiento del cuerpo y la mente. Cómo llegar jóvenes a la cuarta edad. Por: Mónica Soraci. ESPECIAL PARA CLARIN

Fitness y neuronas. El sexo y el erebro. Vitaminas y omega 3

Cumplir 40 es una buena noticia: comienza la etapa de mayor plenitud y de proponerse nuevos proyectos para las próximas cuatro o cinco décadas. Es que la expectativa de vida aumentó y la Tercera Edad ya no es el último escalón de la vida; desde hace tiempo la ciencia empezó a hablar de Cuarta Edad. Y aunque parezca increíble, la franja etárea que más crece es la de los llamados old oldest (viejos más viejos), que superan los 80. El censo de 2001 realizado por el INDEC determinó que sólo en la Ciudad de Buenos Aires vivían 103 mil octogenarios; en la próxima década se prevé que ese número se duplicará.

La medicina sigue de cerca estos nuevos cambios que presenta el ser humano, con el objetivo de sumar calidad a los años. Ya no se trata de tener niveles óptimos de colesterol para ser una persona saludable; hoy la salud está emparentada con el bienestar del cuerpo, la mente y las emociones. "Dado el aumento creciente de la expectativa de vida en los últimos años, son cada vez más los estudios que buscan desentrañar los factores que protegen al adulto mayor frente al deterioro cognitivo", explica Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva.

Pero ¿a qué edad hay que empezar a cuidarse para llegar lo más entero posible a los 90? "Desde el punto de vista teórico, desde la adolescencia. Desde la práctica, siempre hay algo para prevenir", dice el doctor Isaac Jakter, especialista en adultos mayores, director de la clínica Jakter. El doctor José Manuel Ribera Casado, docente de Geriatría de la Universidad Complutense también apuesta a la prevención: "Hoy es la única vía eficaz para retrasar el envejecimiento. La vacuna contra la gripe prolonga la vida, pero también una buena dieta, evitar la obesidad, paliar el déficit de vitaminas y de calcio".

Nutrición

"Son fundamentales las proteínas (carnes magras vacunas, de pescado, pavo o pollo), carbohidratos de baja densidad (frutas y verduras), que también aportan fibras, vitaminas y minerales; Omega 3 proveniente de los pescados, como salmón y atún, aceite de oliva, almendras y aceitunas. Hay que evitar las frituras, y tabaco y alcohol en exceso", aconseja Jakter. La licenciada Vega añade: "Con la acumulación de grasas se resiente la columna y la circulación venosa en las piernas. Comer en exceso puede favorecer la aparición de enfermedades del metabolismo, dice Vega, como la diabetes y la gota". Una dieta saludable también aporta vida al cerebro. "El pescado, los vegetales y las frutas ayudan a mantener las neuronas y construyen mejores conexiones entre sí", apunta el doctor Manes.

Movimiento

Los ejercicios periódicos de respiración "ayudan a expandir los pulmones y mantener la elasticidad de la caja torácica", comenta Vega. La actividad física "mejora la circulación y la oxigenación, mantiene el tono muscular y la elasticidad, evitando el dolor ante movimientos cotidianos, y disminuye el riesgo de padecer enfermedades, como diabetes, dislipidemia y gota", refieren en la Universidad Maimónides. Además promueve la liberación de endorfinas, las llamadas hormonas del placer. El doctor Robert Butler, presidente del Centro Internacional para la Longevidad del Hospital Monte Sinaí de Manhattan, es contundente: "Si se pudiera comprimir el ejercicio en una tableta, sería el medicamento más importante contra el envejecimiento". También beneficia las funciones cerebrales. "El ejercicio continuo aumenta el flujo sanguíneo cerebral, lo que conduce a un menor riesgo de padecer demencia; estimula los lóbulos frontales; la producción de BDNF, una suerte de 'fertilizante' para las nuevas conexiones neuronales -dice Manes-; también libera serotonina, un neurotransmisor que promueve el estado de ánimo positivo."

Quiéreme

Los afectos ocupan un lugar preponderante. "Es indispensable sumar afectos a la vida para mantener la fluidez en la comunicación, la actividad neuronal, la memoria y la creatividad", destaca Vega. El contacto con los otros también estimula la función cerebral. "El adulto mayor tiene que participar de reuniones sociales, estar en contacto con la familia y los amigos -subraya Manes-. Y establecer charlas interesantes para mantener la mente ejercitada". Según Manes, "se ha demostrado que los que realizan ejercicios cognitivos periódicos muestran menor deterioro; por eso el consejo es hacer crucigramas, juegos de mente, practicar la lectura y escritura con regularidad".

Sexualidad

El sexo no es patrimonio de los jóvenes. Un estudio publicado en The New England Journal of Medicine sostiene que "tres de cada cuatro adultos de entre 57 y 64 años son activos sexualmente; así como el 53 % de los que tienen entre 65 y 74". Además, sexualidad no es sólo genitalidad, sino caricias, besos, el encuentro con el cuerpo del otro. "Muchos estudios demuestran que la frustración o la negación al sexo exponen a la mujer y al hombre a contraer mayor cantidad de enfermedades dice Olga Cartañá, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina. " Ricardo Iacub, psicólogo especialista en mediana edad y vejez, coincide: "Cada día hay más personas grandes que no relegan el deseo de volver a formar pareja". El doctor Juan Carlos Kusnetzoff, sexólogo, director del Programa de Sexualidad Clínica del Hospital de Clínicas José de San Martín, sostiene que "hacer el amor mejora ostensiblemente el ánimo, los trastornos de ansiedad y del sueño y provoca descenso de la presión arterial".

Diversión y juego

Cuando llega la jubilación muchos sienten que se les acabó el mundo. "Hay que usar las horas libres para aprender, divertirse, jugar, caminar, compartir -aconseja José Luis Leone, docente de Recreación y Tiempo Libre en la licenciatura de Gerontología de la Universidad Maimónides-. La vejez es una excelente oportunidad para revisar cómo se ha vivido y elegir nuevos proyectos y aprendizajes". Según Olga Cartañá, lo "importante es mantenerse activos. Hay gente que se jubila pero se incorpora a una ONG para sentirse útil y encontrar nuevos grupos de pertenencia". Es que no se trata de agregar años a la vida. Lo ideal es agregar vida a los años.

-El ejercicio físico reduce el riesgo de padecer demencia

-Hacer el amor mejora el ánimo y los trastornos de ansiedad y del sueño

-El pescado, los vegetales y las frutas ayudan a mantener las neuronas-Lic Olga CartañaAPA-http://www.clarin.com/diario/2008/07/18/um/m-01717736.htm

viernes, 23 de octubre de 2009

Los ejectutivos adictos a la Blackberry, el "Rivotril digital"


el problema de vivir online y trabajando
Los ejectutivos adictos a la Blackberry, el "Rivotril digital"
Están conectados las 24 horas para ahorrar tiempo y algunos admiten estar "contentos" con su adicción. Hasta hay hoteles dedicados a "curarlos". Las consecuencias.

Por Facundo Falduto (*) 06.10.2008

El ex ministro de Economía Martín Lousteau. Aún después de renunciar, no pudo dejar de salir a pasear con su Blackberry. Foto: Cedoc
Ampliar Son casi como zombies y se los ve por todas partes: en la calle, el colectivo, el cine, un hospital, la iglesia, y hasta en la mesa familiar. Parece que están ahí, pero es como si vivieran en otro planeta. No son adictos al paco, son los ejecutivos que no pueden vivir sin su Blackberry.

"La uso todo el tiempo que estoy despierta, no sólo en reuniones profesionales sino también sociales, e inclusive en mi casa cuando estoy conectada o viendo tele", cuenta Marta Repupilli, licenciada en Cooperativismo y consultora free-lance de ONGs.

"Nunca sentí que no la puedo soltar, ni como una necesidad física ni como nada: puedo ir a comer con mi familia sin la BB si así lo deseo", explica Repupilli, que trabaja permanentemente con internet: entre otros proyectos, es autora de Prevenblogs, una red de blogs sobre SIDA. Sin embargo, admite que "no podría volver a trabajar sin un dispositivo con iguales prestaciones, por eso la semana que viene me entregan un iPhone".

Desde que la empresa Research in Motion lanzó el primer modelo en 1999, la BlackBerry ganó mucha popularidad entre tecnófilos y ejecutivos. Es que este smartphone permite no sólo hablar por teléfono, sino también leer, responder y administrar correos electrónicos al instante, y trabajar con documentos de Word y Excel, entre otras funciones.

Si bien Marta es su propia jefa, no son pocas las empresas que quieren que sus empleados estén conectados y disponibles las 24 horas, para lo cual les dan una BlackBerry, o CrackBerry , como la llaman algunos usuarios por su condición adictiva, similar a la droga.

La conexión permanente trae aparejado sus problemas: diluye el límite del horario laboral y borra la ya fina línea divisoria entre vida personal y actividades de trabajo.

La comprobación: nueve de cada diez ejecutivos confesaron sufrir una "compulsión", e imposibilidad de dejar de revisar el dispositivo, según un estudio realizado por la Universidad MIT Sloan. Los usuarios consultados admitieron, sin embargo, que los beneficios superan las desventajas y que están "contentos" con su adicción.

"¿Que si a veces pienso que no la puedo soltar? ¡Absolutamente! Se convirtió en un compañero inseparablede en los tiempos muertos", dice Roger Max Schultz, abogado especialista en derecho informático y telecomunicaciones, que usa un modelo Curve hace más de un año.

"Ya no hay viajes en subte mirando el tunel, o viajes en taxi hablando con el tachero del clima o del último River-Boca. No señor, nada de eso. Ahora sólo BlackBerry (y mi iPhone) chequeando mails o leyendo", comenta, aunque reconoce que "varias veces, en alguna reunión, termino respondiendo mails en vez de prestar atención al tema".

"Hay que no darle bola cada tanto, porque sino la necesidad es cada vez mayor y la vida virtual te come la real", aseguró a Perfil.com Paula Carri, periodista, blogger y usuaria de BlackBerry.

"Me doy cuenta de que en la calle o en espacios publicos te miran porque estás conectada, o si miras si la luz indicadora está en verde o roja", dice Carri, refiriéndose al LED, la "lucecita" que se prende y vibra para avisar que hay un mensaje nuevo.

La "lucecita", acompañada de una vibración, es el disparador, la campana pavloviana: una vez encendida, el usuario no puede reprimir las ganas de ver de qué se trata la novedad. "El rezo de la blackberry" es el neologismo para quienes agachan la cabeza con disimulo, como si estuvieran rezando, para revisar el aparato sin que nadie se dé cuenta.

"Es soñado: ahorrás un montón de tiempo y sabés que con la lucecita manejas todo. Es como un Rivotril tecnológico, y ¡tiene teclado completo!", añade Paula.

Pero ¿se puede ser adicto a un aparato? Algunos síntomas son similares a los de otras compulsiones: "El estar permanente conectado suele producir pérdida de concentración, y la falta a veces genera tensión, ansiedad, estrés y puede alterar los horarios de sueño",grafica Laura Orsi, psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) . Orsi cree que "tienen tendencia a la dependencia las personas que tienen un trastorno previo". Por su parte, la psicóloga experta en consumo Ivonne Laugier, sostiene que "hay predisposición y presión social en ciertos grupos, como ejecutivos y profesionales".

"Además del uso funcional, de trabajo, es un producto premium, exclusivo, de alta calidad y precio", afirma a Perfil.com Laugier, por lo que la BlackBerry también funciona como símbolo de status.

Son muchos los famosos que se admiten fanáticos del dispositivo, como Madonna, Britney Spears, Natalie Portman y Penélope Cruz. Incluso el Hotel Sheraton de Chicago ofrece un "plan de desintoxicación de Blackberry" , en el que los huéspedes lo dejan bajo llave durante su estadía.

Algunos intentan liberarse solos, como Rodolfo Pignatelli Aguer, funcionario del gobierno porteño: en su blog sobre tecnología, cuenta que desactivó todos los timbres del aparato tras recibir más de cien mails en un día y descubrir "que ya reaccionaba a cualquier estímulo que fuera similar al de un Blackberry".

"Desde hace días la única indicación de correo nuevo es la luz del borde derecho. No digo que sufra de CrackBerry, pero en muchas ocasiones, como un sábado por la noche, decidí llevarlo sin que tuviera una necesidad real. Ahora no es que me haya desprendido totalmente, pero siento que tengo más libertad en su uso", explica en su blog. http://www.perfil.com/contenidos/2008/10/01/noticia_0019.html

(*) Redactor de Perfil.com

Para construir un mundo posible pero Mejor

Para construir un mundo posible pero mejor

La comunidad tiene sus mecanismos espontáneos de enfermar y de curar.

Los debates dominantes en la salud mental de nuestra comunidad no son difíciles de identificar: la infancia expuesta a riesgos múltiples los problemas de identidad de la adolescencia agravada por desorganización familiar e inseguridad laboral la violencia creciente la inadecuada atención a necesidades de los adultos mayores. La respuesta sanitaria es parcial con insuficientes acciones preventivas énfasis en farmacología y descuido de recursos psicosociales. Muchos de estos problemas son subsidiarios de políticas sociales de carácter mas general. ¿Que puede ofrecer el psicoanálisis frente a este panorama? Los programas de asistencia a honorarios reducidos de los Centros de atención así como múltiples iniciativas de distintos analistas tienen un valor testimonial pero un alcance restringido. Creo que un puente posible, pasa por poner en relación los conocimientos del psicoanálisis sobre el cambio psíquico con los esfuerzos transformadores que se dan en la sociedad. La comunidad tiene sus mecanismos espontáneos de enfermar y de curar. Mas allá de las distintas técnicas psicoterapéuticas existen en las redes sociales factores que promueven el crecimiento mental, o que tienden a inhibirlo o destruirlo. De hecho el psicoanálisis aspira a que la persona pueda terminar el análisis con la capacidad de conservar e incrementar sus posibilidades de amar y de crear esto es de mantener su salud. En este campo analistas y no analistas enfrentamos problemas comunes. La comunidad no solamente es un elemento constitutivo de las condiciones de bienestar sino que además participa en los procesos de reparación mental ya que interviene permitiendo la integridad de un sujeto. Sabemos que un individuo que circula en los niveles simbólicos de las relaciones sociales es un actor social con mayores recursos psicológicos para una acción especifica capaz de transformar sus condiciones de existencias. El arte de curar no la tiene el curador este lo que puede tener es posibilidad de agilizar movilizar catalizar capacidades de reparación que están en las personas grupos familias instituciones. La noción de participación que ha cobrado tanta importancia en el ámbito de la promoción no deja de aportarnos ideas que refuerzan aspectos de la practica psicoanalítica al recordarnos a los analistas que solo la producción de saber por parte del analizante, con quien colaboramos en la tarea, es la garantía que despeja los peligros de que la cura, no se encarrile hacia el adoctrinamiento, o la sugestión hacia las que se deslizan en la actualidad muchas modalidades de intervención psicoterapéutica. En lo que corresponde a salud mental ¿hay posibilidades de que haya algún tipo de prevención que no sea algo que exija la participación activa por parte de los sujetos? ¿hay alguna prevención que no sea al mismo tiempo asistencia de alguna necesidad ,carencia ,dificultad ,o problema actual? Encaramos situaciones actuales, que puedan ser potencialmente dañinas en un futuro. Incluyendo la participación activa del sujeto, grupos, familias, instituciones en los problemas propios y en los del contexto.¿Para que? Para construir un mundo posible pero mejor.por Dra.Cecilia Moise APA/IPA

jueves, 22 de octubre de 2009

La Confianza

La Confianza !! Lo que nos hace humanos es la capacidad de construir lazo social. Los ámbitos y las formas de construir ese lazo social han cambiado rápidamente, y también se han erosionado algunas de las condiciones de la construcción de dicho vinculo. Si hay un componente cuya presencia es requisito, este es el de la confianza; confianza en el otro, sea este otro; una persona, una institución o una idea. Los acontecimientos que hemos vivido en las ultimas décadas han minado con razón esa dimensión de la credibilidad en el otro que encarna la confianza para instalar su opuesto; una desconfianza a priori. La falta de confianza se volvió condición de existencia.
En la sociedad actual existe una notable aceleración del tiempo, el progreso de la ciencia y de la técnica impuso su ritmo a la vida social, que condena al atraso a los que se quedan, tanto personas como pueblos. Terror latente por el futuro, efecto de este mismo progreso .Estamos atrapados en los dispositivos de lo nuevo, destruyendo, lo que se considera viejo, creando nuevos poderes, cada vez más anónimos, con una gran perdida de la identidad. Estas nuevas formas impersonales del poder nos llevan a interrogarnos sobre una nueva subjetividad en relación con esta nueva temporalidad. El poder casi anónimo, parece igualarnos en el sometimiento al mercado.Ningún sector social deja de acusar el impacto. La vida con el otro es difícil, pero sin el otro es imposible Se trata en todo caso de ponernos a pensar como, desde el lugar de cada uno de nosotros, reconstruimos entramados colectivos que nos permitan reconocernos a nosotros y al otro en esa trama.En la cultura contemporánea.ha habido una fragmentación, dislocación y un creciente sentimiento de desconexión de los demás ,debido a la a decadencia gradual y el derrumbamiento de las antiguas comunidades estables, las cuales sin idealizarlas proporcionaban a una gran cantidad de individuos muchas de las experiencias positivas de sus vidas.,Les otorgaban una base segura para desarrollar una identidad a través de sentimientos de pertenencia, de ser conocido y reconocido, de estar dentro y no ser un intruso, compartiendo sentimientos de solidaridad y apoyo en momentos difíciles. La ruptura familiar ha causado un trauma emocional. Las identidades individuales también pueden desintegrarse como consecuencia de sentimientos de pérdida y pesar asociados con la desorientación, culpa, ira, ansiedad e indefensión.
Los nuevas formas de organización familiar en la sociedad actual pueden ser vividas tanto para los padres como para los hijos como una grave agresión a la identidad. "Hay que poder imaginar algo distinto a lo que está para poder querer, y hay que querer algo distinto a lo que está para liberar la imaginación" Cornelius Castoriadis -Por : Grupo de Investigación Psicoanálisis y Comunidad -Diferentes enfoques sobre Prevención.

La Escuela como SOSTEN- Por una escuela sin violencia


La escuela como sostén-Por una escuela sin violencia
Talleristas: Dra. Cecilia Moise, Dra. Laura Orsi ,Lic. Luis Oswald ,Lic.Olga Cartaña, y Lic Jacqueline Abraham- La infancia esta expuesta a riesgos multiples, que operan en forma acumulativa en los sectores pobres, y la desorganización familiar por inseguridad laboral ,acarrean un contexto de indefension ,inseguridad y violencia creciente. Existen en las redes sociales factores que promueven el crecimiento mental o que tienden a inhibirlo o destuirlo.En estos niños prevalece la acción sobre el pensamiento,la acción que es copia de lo que se difunde a través de los medios que globalizan un conocimiento en una forma repetitiva y no permiten diferenciar maldad de inocencia. Puede jugarse y solo apreciar la consecuencia que se instala sobre la base de una carencia que no permite fundar una subjetividad humana.

La violencia escolar se produce dentro de una institución llamada escuela, y si bien muchas veces ésta y sus integrantes (autoridades, docentes, cuidadores) estan desbordadas tambien es cierto que pueden actuar de sosten a diferencia de un baldio para jugar, y que difieren en la pobreza de protección y en la pobreza de comprensión o entendimiento.

La prevención a la cual podemos prestarle nuestra colaboración tiene que ver, no solamente con la posibilidd de concientizar las repeticiones sino con la posibilidad de generar actos, acontecimientos institucionales, familiares, personales con efecto subjetivante- Este Taller fue realizado en Congreso de APSA de Mar del Plata Abril /09-y tb en APA en Jornada de Niños y Adolescentes en Agosto /09-con dif modalidades-tb presentado en la IPA, como trabajo de Investigacion , y su practica realizada en Escuela en Baires.

miércoles, 21 de octubre de 2009

FOTOS : en APA: en Coloquios y Jornadas de Psi y Comunidad, en C. de Fepal y en C.APSA Mardel






MAD WORLD

"Mad World"

All around me are familiar faces -Worn out places, worn out faces-Bright and early for their daily races-Going nowhere, going nowhere-And their tears are filling up their glassesNo expression, no expression-Hide my head I want to drown my sorrow-No tomorrow, no tomorrow-And I find it kind of funny,I find it kind of sad-The dreams in which I'm dying-Are the best I've ever had,I find it hard to tell you',Cos I find it hard to take-When people run in circles-It's a very, veryMad World -Children waiting for the day they feel good-Happy Birthday, Happy Birthday-Made to feel the way that every child should-Sit and listen, sit and listen-Went to school and I was very nervous-No one knew me, no one knew me-Hello teacher ,tell me what's my lesson-Look right through me, look right through me

MUJER MULTIFUNCION


Suena el despertador, ella daría hasta lo que no tiene por dormir 15 minutos más, pero levantarsequivale a mover los engranajes de toda la casa y no puede darse el lujo de flaquear. Despierta alos chicos, desayunan y, mientras ellos van a la escuela, ella se prepara para ir a la oficina.¿Y el marido?, no importa, por lo menos en este párrafo.Ella es ELLA, cualquier mujer de hoy. La que en el trabajo debe ser la mejor, queen la casa debe ser la única, la de los impostergables y la que, más allá de todo, siempre debe estar espléndida. La “mujer multifunción” es una de las consecuencias de la liberación femenina que experimentaron las sociedades occidentales en la década del ’60 del siglo pasado. Tras la redefinición del cuerpo derivada de la revolución sexual del amor libre, y el lento pero constante avance en el ámbito laboral, en poco menos de dos décadasla mujer abandonó la idea del éxito ligado exclusivamente a la figura de un marido triunfador (hace tiempo que no se escucha la frase “detrás de todo hombre hay una gran mujer”), y asumió un rol protagónico puertas afuera del hogar, su reino por antonomasia.“Hay un gran cambio de modelos y valores,y para ser feliz la mujer busca tanto la independencia económica y profesional como la realización afectiva”, dice Laura Orsi de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Sin embargo, ante este contexto las mujeres deben descubrir cómo articular los proyectos personales con la pareja y la maternidad sin postergar ningún aspecto y sin sentir culpa por los eventuales logros que consiga. “La clave es compartir los éxitos, apoyarse mutuamente para que los logros individuales sean de todos, y que la convivencia no sea vivida como competencia”, opina Orsi. En la misma línea, Liliana Novaro, también de APA, resalta que, a pesar de ser “un enorme esfuerzo”, las mujeres deben estructurar familias donde el vínculo con la pareja sea de colaboración y compañerismo. Pero si de compañerismo se trata, ambas soluciones requieren que el hombre sepa interpretar los nuevos tiempos. “Por lo que veo en mi consultorio, la revolución femenina no ha sido cabalmente comprendida o aceptada por los hombres”, afirma la psicoanalista Raquel Rascovsky de Salvarezza, y agrega: “Creo que donde menos se observan los cambios en las parejas es en las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. Se sigue diciendo que una mujer que cuida su casa y sus hijo no hace nada, como si solamente el trabajo similar al de los hombres fuera de valor”.Por otro lado, para las solteras las cosas tampoco son fáciles. Al margen de la idea de hogar que tengan, las mujeres independientes, y sobre todo las exitosas, son temidas por muchos hombres que, a partir de sus contradicciones de género, venen peligro su rol de proveedores y, al mismo tiempo, sufren de un pánico de época: huyen despavoridos del compromiso y apuestan a relaciones más superficiales.¿Qué ocurre con las nuevas abuelas, las que despiertan a estos cambios con el nido vacío? Según Novaro, estas mujeres deben continuar con su vida de manera creativa:“Es importante que tengan conciencia que la inserción o reinserción laboral al término de la crianza de los hijos es muy dificultosa”, explica la profesional y sugiere apelar a emprendimientos personales porque, en caso no hacerlo, “puede surgir una expectativa de resarcimiento de los hijos, y reproches del estilo ‘yo dejé todos por ustedes’”. Asimismo, Novaro alerta que, si esos conflictos no se elaboran adecuadamente, podrían aparecer cuadros de depresión o enfermedades orgánicas.Con todo, usted, motor no solo de la casa sino también de la sociedad, sabe que mañana volverá a sonar el despertador y deberá levantarse otra vez para ser inteligente, linda,cómplice, sensual, trabajadora, compañera, madre, en fin, todo eso que significa ser mujer. Y, por suerte, sabe hacerlo muy bien. Felicidades y gracias. Todo en una, la mujer actual debe trabajar, atender el hogar, y estar linda. subeybaja@equilibriosuple.com.ar EQUILIBRIOS Domingo 8 de marzo de 2009 - Perfil -

El Malestar Social

EL MALESTAR SOCIAL
“El psicoanálisis se pregunta porque hay un malestar en la cultura, que hace que la tendencia del hombre a la felicidad, se vea tan contrariada”. El psicoanálisis esta’ fundamentalmente insertado en la cultura de su tiempo, por lo tanto acompaña, las nuevas problemáticas sociales: patologías del vacío (depresión, droga, suicidio y embarazo adolescente, patologías alimentarias)y patologías psicosomáticas, en aumento. El hombre moderno ha quedado “fuera de su lugar”, a merced de la depresión y el stress, por la aceleración que le impone la vida moderna, que no le permite la reflexión y lo empuja a la acción. Las terapias breves y los psicofármacos están en sintonía con la época, sin tiempo para pensar; por que permiten disminuir el tiempo, y el costo social, apuntando a “la curación” del sujeto pero olvidándonos de él en este mundo globalizado. ¿Que podríamos hacer como psicoanalistas en el ámbito de la Prevención? ya que hay sujetos que sufren por la renuncia exigida por la cultura y otros que tienen problemas por ser excluidos de ella. Ha habido una fragmentación, dislocación y un creciente sentimiento de desconexión de los demás en la cultura contemporánea. La vida con el otro es difícil, pero sin el otro es imposible. Lo que nos hace humanos es la capacidad de construir lazo social.
Por Lic Jackie Abraham y Dra.Laura Orsi

Cada vez más compañías flexibilizan las licencias por maternidad


Lunes 25 de Agosto de 2008
Cada vez más compañías flexibilizan las licencias por maternidad

Publique su comentario
Según un estudio realizado a 800 gerentes de RRHH el principal objetivo que persiguen las firmas es permitir un mejor balance entre vida laboral y familiar
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida laboral, cada vez son más las empresas que flexibilizan las licencias por maternidad y paternidad.

De acuerdo con un estudio realizado por SEL Consultores para la consultora de Recursos Humanos Manpower, el 24% de las compañías argentinas, tanto en el ámbito público como en el privado, permite el trabajo part time una vez finalizada la licencia por maternidad y el 21% extiende la que se otorga por paternidad, según publica el diario La Nación en su edición de hoy. El estudio -realizado el año pasado a partir de entrevistas con 800 gerentes de Recursos Humanos de firmas de todo el país y de rubros variados- da cuenta que las tendencias marcan que, a los fines de permitir un mejor balance de la vida laboral con la familiar, cada vez más empresas flexibilizan el trabajo cuando un empleado tiene un hijo. Tal como destaca el matutino, el trabajo de SEL Consultores demuestra que esta tendencia se da en cualquier firma, sin importar su rubro, tamaño o ubicación.A este dato se le suma una inquietud poco admitida por numerosos empresarios que aseguran que una licencia por maternidad de 90 días y, más aún, la extensión de ese plazo por otro sin goce de sueldo (ambos previstos por las leyes), les implica un gasto extra a la hora de tener que reemplazar a la empleada ausente.Qué dice la legislación vigenteEn la Argentina las mujeres representan el 42% del personal ocupado y el 2,8% de ellas reciben anualmente la licencia por maternidad. La ley 20.744, de contrato de trabajo, establece que una empleada embarazada tiene derecho a 90 días de licencia, que debe comenzar al menos 30 días antes de la fecha de parto. Durante ese período recibe como asignación familiar una suma equivalente a su salario en actividad normal. Luego, puede optar por la excedencia (licencia sin goce de sueldo), de tres y hasta seis meses.La legislación prohíbe "el trabajo del personal femenino durante los 45 días anteriores al parto y hasta 45 días después del mismo". No obstante, la ley aclara que la mujer tiene la posibilidad de optar para que se reduzca la licencia anterior al parto, pero dice que "no podrá ser inferior a 30 días". Si bien la legislación garantiza continuidad en el empleo de "toda mujer durante la gestación", por otro lado permite al empleador despedir a la trabajadora mediante el pago de una "indemnización especial" (equivalente a un año de remuneraciones, incluido el aguinaldo), que se suma a la común por despido arbitrario establecida en el artículo 245 de la ley de contrato de trabajo. Además, vencida la licencia por maternidad, la trabajadora puede volver a la empresa, elegir la compensación por cese de relación laboral o hacer uso del estado de extensión del beneficio, aunque sin goce de sueldo hasta seis meses. También las trabajadoras madres de lactantes tienen derecho a disponer de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo, durante su jornada de trabajo. Ese período no puede exceder el año posterior a la fecha del nacimiento del niño. La normativa estipula que en los establecimientos donde haya más de 50 trabajadoras mayores de 18 años, el empleador debe habilitar guarderías. Algunas firmas optan por hacerse cargo de los costos de ese servicio cuando no lo ofrecen directamente. Ampliación de licenciasActualmente hay en el Congreso una serie de proyectos que ya tienen dictamen de las comisiones de Trabajo y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, que fijan la ampliación de las licencias por paternidad y establecen la posibilidad de que a las madres de hijos adoptivos las alcance ese beneficio, tal como publica el matutino. Según dijo a La Nación Raúl Ojeda, asesor del ministro de Trabajo de la Nación, esa cartera sigue "con atención el curso de estos proyectos que tienen como objetivo fundamental defender los derechos de la mujer en el ámbito laboral".Hay quienes aseveran que, de aprobarse ampliaciones de esos beneficios, serán cada vez menos quienes deseen contratar mujeres en edad fértil. "Una licencia más larga termina siendo un arma de doble filo", observó ante la consulta del matutino una joven empleada. "Tanto en el ámbito público como en el privado, hay una tendencia a imitar el modelo europeo de derechos laborales, en particular en lo que se refiere a la protección de la mujer", dijo a La Nación Gustavo Gallo, abogado especialista en derecho laboral, titular de Gallo & Asociados. “Yo tomé tres meses de licencia sin goce de sueldo porque ni yo ni mi beba estábamos preparadas para separarnos tantas horas por día", contó al matutino Sofía Villalba, que trabaja en una empresa privada.Y agregó: "Si mi situación económica lo hubiera permitido, habría continuado la licencia sin goce de sueldo hasta que la nena cumpliera los nueve meses". Para la paternidad, la ley laboral establece dos días de licencia, aunque en muchas empresas este período suele negociarse. En el empleo público, hay cada vez más proyectos provinciales que buscan extender ambas licencias. El más reciente es el de Neuquén, donde la Legislatura aprobó una ley que amplía a 120 días la licencia por maternidad y a 10 días por paternidad. En la provincia de Buenos Aires, un proyecto que ya fue aprobado por la Cámara baja propicia ampliar a 210 días la licencia por maternidad. ConsejosDesde la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan que la lactancia debería extenderse hasta los seis meses. La ley establece que las madres dispongan de dos descansos diarios de media hora para amamantar. "Pero es muy cansador física y emocionalmente tener que hacer eso como si fuera un trámite más", dijo a La Nación Laura Orsi, de la Asociación Psicoanalítica Argentina. La pediatría y la psicología internacional apuntan a la necesidad de que los bebes pasen el mayor tiempo posible con sus madres hasta los 7 meses. "Durante el primer año de vida, los niños aprenden todo lo básico, por lo que requieren de ella en cantidad y calidad de tiempo", afirmó al matutino Raquel Rascovsky, psicóloga especialista en familia.Lo cierto es que no todas las trabajadoras pueden tomar licencias sin goce de sueldo, tanto por cuestiones económicas como por temor a perder el puesto, si bien la ley existe la prohibición de despido por embarazo. Costo extraSegún el International Business Report (IBR), de Grant Thornton International, las mujeres aportan, en promedio, menos del 30% de los ingresos familiares.Además, este informe dio cuenta de que el 53% de las empresas prefiere no emplear a ninguna mujer en puestos gerenciales, y que sólo un 23% tiene a una mujer en su gerencia en la Argentina. "Lo que las empresas consideran antes de emplear o ascender a una mujer es el tiempo que la maternidad les insume en cuanto a productividad y la necesidad de contratar reemplazos durante las licencias -explicó Gallo-. Eso es el costo extra que deben pagar." Por eso, muchos especialistas consideran que una legislación muy amplia en cuanto a la protección de la mujer en lo laboral puede llevar al aumento del desempleo o del empleo informal. "Un empleado al que se le permite equilibrar su vida personal con la laboral es un empleado más motivado, y, por lo tanto, más productivo", opinó María Amelia Videla, gerente de Responsabilidad Social y Asuntos Públicos de Manpower. En cuanto a la delineación de políticas que favorezcan la integración de la mujer en el campo laboral, Videla enfatizó: "Es preferible ir de a poco, teniendo en cuenta las necesidades de cada puesto y de cada empleado. En la Argentina, estamos en proceso de transformar la cultura laboral con políticas que cada vez más tienen en cuenta las necesidades de la mujer."

Gente offline, ¿neohippies, rebeldes sin causa o bichos raros?


perfil social de La extraña minoría que dice no a facebook, gmail, msn, twitter y todo lo que salga de internet
Gente offline, ¿neohippies, rebeldes sin causa o bichos raros?
Se resisten a la sociabilidad virtual y rescatan como valores el cara a cara, la ronda de mate y la charla telefónica. Huyen de redes sociales por miedos conspirativos (“no le daré mis datos a la CIA”) o porque las consideran un conventillo absurdo. Los desconectados abren la boca en vez de cliquear “send
Santiago Casanello-19.07.2009 DCritica
Ahora es Twitter y su muro de mensajes instantáneos donde la gente pone, desde su celular, que está en La Plata, dos de la mañana, festejando la Libertadores de Estudiantes o que está feliz porque dejó de llover. Hace un año, año y medio, fue Facebook con su millón de amigos y su galería infinita de fotos como una revista Caras planetaria de gente cualunque. Hace más de una década el ICQ y sus florcitas con el que muchos adolescentes argentinos conocieron por primera vez el chat, lo que era quedar para salir el sábado a la noche con los compañeros del cole por teclado, o contactar a una supuesta chica ucraniana y hablarle todos los días. Del msn, tan difundido entre los jóvenes como el Fernet, no hace falta escribir ni una línea. Y también están los blogs y los fotologs. Cumbio y los floggers. La internet inventó una manera de relacionarse: la vida online. Y los que sucumbieron en masa son los que tienen hasta treinta y cinco años. El contacto con el otro mediante las herramientas sociales de la red es para ellos algo cotidiano, que los atraviesa y que hasta gambetea obstáculos de clase (los cíber en los barrios pobres o pueblos recónditos, por ejemplo). Pero no todos siguen la corriente, hay una minoría de jóvenes –escurridizos, de perfil bajo– que se resisten a la sociabilidad virtual y que rescatan, prácticamente como valores, el encuentro cara a cara, la charla telefónica en vez de la frialdad del chat, la ronda de mate –a la que consideran el paradigma de lo que en algún momento fueron los vínculos humanos–. También les huyen a las redes sociales como una defensa de la privacidad. O por miedos tipo conspirativos (mis datos los tiene la CIA) o porque simplemente las consideran un conventillo o un absurdo escenario para exhibirse. Estos jóvenes son los offline (los desconectados). Los que abren la boca en vez de cliquear “send”. Los especialistas los juzgan conservadores –lo cual en sí no es negativo– y orgullosos de ser los contras de la era digital. LOS DEFENSORES DE LA PUREZA. “Esto de la vida online no me gusta. No me copa la idea de relacionarme por medio de un monitor y que las personas pasen a ser sólo eso. No soy renuente a la tecnología pero no tolero que la vida pase por ahí”, dice Florencia Gerez (23), estudiante de Derecho. Ella chatea lo justo y necesario y es prácticamente la única de sus amigas que no tiene Facebook. Explica convencida su decisión: “El no tener Facebook hoy en día es como vivir adentro de una burbuja. ¡Y, la verdad, mi burbuja me encanta! Aunque no me entere de las reuniones reencuentro del colegio y me las tengan que contar mis amigas cuando vienen a casa a tomar mate”.“Encima –agrega Florencia– no me interesa vivir pendiente de cuántos amigos tengo en Facebook, de lo que dijo o hizo el otro, de mostrarles a todos cómo fue mi finde, o subir las fotos de mis vacaciones, lo siento como un caretaje en el cual la gente busca la aceptación del otro”. Ricardo Rubinstein, psicoanalista miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina y director del sitio web Sportmind, cree que los offline son chicos y chicas de estilo tradicional. “Es gente que quiere conservar ciertas costumbres, cierta pureza costumbrista, que no quiere verse contaminada por lo que consideran los perjuicios de estar hiperconectado –dice Rubinstein–. Veo un paralelo con lo que puede pasar en el terreno sexual. Como cuando aparecen mujeres que quieren llegar vírgenes al matrimonio a pesar de la libertad sexual”. Para Rubinstein, los desconectados se conciben como “los guardianes de la pureza” y “les encanta ser minoría porque así se refuerza su posición”.Ariel Grizza (33, empleado) es un offline. Crítico acérrimo de la sociabilidad online, defiende su conducta y afirma que no le interesa en lo más mínimo ser una minoría. “Estar conectado no me seduce para nada. A mis amigos los voy a visitar y punto. En internet podés estar hablando con alguien al que no le ves la cara y te puede estar mandando cualquiera. Yo prefiero sentarme a tomar unos mates y si quiero levantarme una mina voy a un boliche”, dice Grizza. El especialista en antropología urbana Ramiro Segura también apunta a la idea del conservadurismo. Pero un conservadurismo que no es negativo. “Como con este fenómeno, en la historia, muchas veces actitudes conservadoras han tenido mucho fundamento y han sido acertadas”. Ejemplifica: “En los siglos XVII y XVIII, gran cantidad de campesinos se oponían a las nuevas pautas de la economía liberal y ese conservadurismo era la base de una acción radical”. UNA CONTRATENDENCIA. Juan Pablo Lago (26), estudiante de Antropología, no es un cruzado contra las nuevas tecnologías ni un enemigo del chat (aunque, aclara, tampoco es para estar cinco horas). Su límite son las redes sociales, donde la amistad es algo tan difuso, y donde la vida íntima es expuesta, en algunos casos, sin límites, ante un auditorio virtual. “Hay una especie de filosofía detrás de esos sitios, yo prefiero los amigos cara a cara. Además, siento que esos gigantes tipo Facebook se apoderan de tu vida y de tu información. No me gusta que todos se enteren de todo. No me cabe si me separé de mi novia, estoy dolido, y a los dos minutos aparece un cartel denunciándolo en la red”, dice Lago. Los offline podrían conformar una tendencia o, más bien, una contratendencia. “Siempre que hay una tendencia fuerte va a haber una contratendencia”, sostiene Sol Beigel, especialista en tendencias. “No sería raro, si es que ya no existen, que empezara a haber hoteles o restaurantes sin gagdgets (dispositivos electrónicos)”. Según Beigel, la avanzada de la contratendencia puede que sean aquellos que, tal vez paradójicamente, fueron los pioneros en la sociabilidad online. Los que cuando nadie conocía Facebook o My Space, ya eran miembros. “Hay quien ya cree que ahora la onda es borrarse de Facebook. Y muchos son los que sembraron la tendencia de esas redes”.Una característica de los offline es que, cada vez que hubo un salto tecnológico mediante nuevos dispositivos o herramientas de comunicación que redefinieron la sociabilidad, ellos sintieron que la sociedad y sus entornos los iban forzando a adaptarse, como una presión imposible de evitar, y que siempre los fue venciendo. Eso es lo que le ocurrió a Adrián Bugueti (25). “Primero pasó con el celular. Yo me negaba a usarlo. No me interesaba. No quería estar siempre ubicable. Pero al final el contexto y la sociedad prácticamente me fueron obligando a tener uno”, dice Bugueti. Y sigue: “Lo mismo me sucedió con el msn, que apenas lo utilizo cuando estoy en el trabajo y ahora la situación se repite con las redes sociales. No tengo Facebook porque no quiero compartir mis vivencias y porque prefiero el contacto cara a cara o arreglar lo que necesito por teléfono. Pero es cierto que ya todos tienen y es complicado seguir así”. Defensor de la pureza, Bugueti tira una frase que parece una máxima militante: “Me interesa mucho más la esencia de las cosas, su contenido, que toda la banalidad que rodea a lo virtual”.A Johana Bazurro (25) le pasa algo parecido. Es su entorno el que la lleva a sumarse, renuente, a la sociabilidad online.“Tengo una cuenta de Facebook que casi no uso porque me la abrieron mis amigas. Yo no quería”, dice Bazurro, que razona al cien por cien como una offline: “Soy una nostálgica de las tardes con mate. Yo les declaro la guerra a todas estas herramientas online. Quien quiera saber de mí que me toque timbre o me llame por teléfono, pero que no me mande un zumbido por msn”. Laura Orsi, psicoanalista, coautora del libro Psicoanálisis y sociedad, rescata la posición de los offline: “Frente al desencuentro de la gente en la actualidad, nada supera a la relación personal con el otro. Así lo entienden estos jóvenes que prefieren el cara a cara, juntarse con amigos, charlar tomando mate o practicar deportes”. Según los últimos relevamientos, en la Argentina ya hay veinte millones de usuarios de internet, más de tres millones de conexiones de banda ancha, once millones de usuarios de msn y seis millones de usuarios de Facebook. De los offline, claro está, se habla poco. Ellos prefieren la discreción.La rutina de un desconectado: cero web, mucho encuentro con amigos, mate, guitarra criolla y veranos en Cabo Polonio“Facebook es un catálogo de gente. La verdad es que los amigos ahí no son amigos”, dice el offline Santiago Azzati, de 21 años, que obviamente no es usuario del invento que convirtió en multimillonario con acné a Mack Zuckerberg y que ya cautivó a 250 millones de personas en todo el mundo. Las cosas simples como tomar mate o tocar la guitarra criolla, las relaciones sinceras en las que dos ojos ven a otros dos y dos oídos escuchan una voz, son la amalgama de la identidad y las convicciones de Azzati. Rehúye de la web como territorio donde desarrollar vínculos humanos. También lo hizo, hasta hace poco, del celular. Sólo se compró uno cuando por razones laborales ya no podía seguir en la clandestinidad para sus jefes. “Yo hacía una militancia de no tener celular. Me parecía que no era necesario y que si querías ubicar a alguien, de alguna manera lo ibas a ubicar. Pienso que si te importa realmente sostener cierto vínculo con una persona la vas a ver y listo”, dice. Los veranos trabaja de mozo en un bar de Cabo Polonio, un lugar que es como un espejo oceánico de su conducta offline. “Me partió la cabeza, tiene una magia muy particular”, dice. En el pueblito de pescadores – y de hippies y hippies chics durante enero y febrero– no hay electricidad y bajo la única luz nocturna del faro que ilumina cada doce segundos, como canta Drexler, Azzati encuentra cosas que no se las daría nunca una red social de internet, tan fría, tan virtual e impersonal. “Esos sitios les quitan a las relaciones espontaneidad, y si la gente que los usa, lo hace por comodidad, me parece que mucho no le interesan sus contactos”. Explica su idea: “En esas redes está todo preformateado y pareciera que el interés por tal o tal persona pasa por una cuestión de comodidad. Y se pierde mucho. Como cuando alguien publica sus fotos, pero no sabe si otro las está viendo. La sensación es que siendo usuario de Facebook tenés muchos amigos, pero es al revés, porque hace que tengas cada vez menos”. El otro lugar que le fascina a Azzati es Santiago del Estero. Como bailarín de folclore (ensaya con una compañía cuatro horas por día todos los estilos de danza) se pasó ocho meses recorriendo esa provincia que, vista desde el barrio de Belgrano donde vive con su familia, es tierra adentro. Esas latitudes que lo cautivan son metáforas de lo offline. “En cuanto al chat, me parece algo cada vez más aburrido. Es barato y sé que de repente sirve para organizarte, pero charlar por msn no me provoca nada y encima es poco interesante. Ni siquiera me gusta hacerlo con la gente que está lejos”, señala Azzati. Cómo sucede con los offline, no es un personaje solitario: afirma tener varios amigos “de los de verdad”. Además le gusta leer, escribir poesía, tocar la guitarra y estudió Filosofía en la UBA. Seguramente buscando las respuestas que la red no le da. OPINÓNLos vínculos y la web Fabián Chajka (Investigador de mercado)Trabajando con los conectados encontré que las redes sociales no inhabilitan la sociabilidad cara a cara, sino que la acrecientan: como cuando se encuentra gente a través de Facebook. Eso derriba el mito de que limitan los vínculos. Sociabilizar a través de las pantallas acrecienta la sociabilidad física. Hay circulación entre los contactos online y los offline. La segunda cuestión es que hay perfiles que se alejan de las redes sociales por paranoia, por creencias conspirativas que llegan al punto de sospechar de la CIA o por simple reserva de la vida privada. Me parece que los offlines tienen un pensamiento conservador, reacio a la tecnología, pero que en muchos casos se debe a que critican sin haber probado, sin haber experimentado las herramientas de sociabilidad online. También deben estar los que prefieren la desconexión porque les divierte estar contra la moda de las redes sociales que tuvieron muchísima prensa. Les gusta sentirse diferentes porque no tienen lo que todos tienen.Igualmente, insisto en que pensar que relacionarse de manera online es mantenerse siempre frente a la pantalla es un mito. Con internet, se multiplican los vínculos, la sociabilidad. Hasta las personas que se conocieron por la web tienen la fantasía de algún día conocerse en vivo y en directo. Por otra parte, los que manejan las herramientas online saben diferenciar entre contactos: saben cuáles son los de afuera y los online. Es interesante que aunque en países como el nuestro la brecha digital existe, la experiencia demuestra que los sectores más humildes encuentran siempre cómo conectarse. En los barrios más pobres, los cíber están atestados de gente. Por lo tanto, como se posiciona uno frente a los fenómenos sociales de internet responde más a una cuestión actitudinal que de posibilidad de acceso.http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=27744