jueves, 30 de diciembre de 2010

Vacaciones Flexibles


Las vacaciones son esperadas y ansiadas por todos, el tema es para qué. Encontrarse con uno mismo, relajarse, seguir conectado, planificar, acercarse a la pareja, plantear temas pendientes y armarse una agenda completa de actividades, son las cuestiones más comunes que se suelen hacer. La Dra. Laura Orsi, Médica Psicoanalista, pone la lupa sobre este periodo de ocio y ofrece algunas recomendaciones para la reflexión.....

martes, 28 de diciembre de 2010

Fin de Año -Tiempo de Balance y Esperanza


Hay que vivirlo con coraje"-La palabra FIN...alude a algo que termina...que concluye...que ya fue...que no estara...que definitivamente es el pasado.El fin del año remueve en nosotros situaciones de despedida...de desapego.Esto trae consecuencias psicologicas que indefectiblemente tienen que ver con perdidas..con separaciones...Esto engrana una maquinaria animica que tiene que ver con DUELOS y tristezas.El duelo siempre duele.Dependera de como hemos transitado las perdidas en la vida para poder tramitarlas de la mejor manera.
El fin de año es un tiempo que no se alarga...es un corte...y como tal una conclusion.Es natural que frente a esto nuestro animo se acelere...nuestro pulso se ponga ansioso y porque no...tambien melancolico....Es natural que los pacientes en la consulta esten convulsionados y saquen cuentas del año que concluye...Es natural que surjan inquietudes afectivas y proyectos....Es natural que frente al pasado se piense en el horizonte del futuro....
Cada fin de año es particular y diferente ...frente a ese vaiven ... podemos responder con miedo y paralisis o con ansiedad y acciones apresuradas.Es aconsejable tratar de estar serenos para meditar y no sintomatizarse en demasia.Sabemos que es facil decirlo y dificil hacerlo pero no imposible.Es una epoca desconocida y frente a eso sugiero el optimismo y la esperanza que lo nuevo que esta por llegar sera tal vez una mejoria del malestar en que se vivia...Claro que hay que vivirlo con coraje"...sostiene la Lic. Esther Any Krieger psicoanalista de APA , autora del libro "SEXO a la CaRTA" Ed Lumen Esperanza de cambio.
Concebir que un año comienza nos permite tener esperanzas de poder cambiar lo que no hemos hecho, que los ciclos de malos momentos se terminan. Vivimos la ilusión de renovarnos.

Desde siempre el ser humano a todo lo que lo rodeaba de una identidad análoga a sí mismo, lo invistió de sus propias características, de su ánima, o alma. Esto es el animismo. Y a través de rituales, de magia intentó influir en su entorno, y así lo significaron con un sentido mágico animista.

Producto de la observación del comportamiento del sol significaron al solsticio de invierno, día más corto del año (21 de diciembre en el hemisferio norte ) con la idea de renacimiento del sol. Un ciclo se termina y otro vuelve a empezar. Las cosechas y por ende, el alimento dependen de este ciclo. Desde esta óptica el hombre ve la historia como continuos ciclos que terminan y comienzan. “Mito del eterno retorno” lo llamaba Mircea Eliade.

Pero la historia de cada uno de nosotros es una línea que comienza con la vida y termina con la muerte, no es sólo cíclica sino también lineal.

Las dos modalidades del tiempo conviven en nosotros. Concebir que un año comienza nos permite tener esperanzas de poder cambiar lo que no hemos hecho, que los ciclos de malos momentos se terminan. Vivimos la ilusión de renovarnos. De este modo alejamos la idea atemorizante del tiempo con un final sin nuevo comienzo, como algo abierto e incierto cuyo misterio insondable provocaría una intensa sosobra.

El fin de un año, como un momento del tan remanido balance, trae tristeza o depresión en la medida que no se han alcanzado ideales propuestos, pero el nuevo inicio conjura la frustración en la medida que reabre la posibilidad de una nueva oportunidad.

Lo importante es tener en cuenta que las metas son posibles cuando su obtención depende de nosotros mismos. Son, por lo general, irrealizables aquellas metas que dependen de otras circunstancias que no sean las propias, como sacar el gordo de navidad.

Las metas deben de ser posibles de lograr. Un obeso no puede tener como meta perder 50 kilos en dos meses, pero sí puede lograr perder 500 gramos por semana y cada vez que lo logra incrementa su autoestima.

En general, quienes crean metas que no dependen de sí o forjan objetivos inalcanzables se deprimen ante el fracaso y además pierden el interés por nuevas metas como manera de protegerse de la próxima frustración.

Como decía, el fin de año confronta al yo actual con el ideal y el producto de la comparación nos hace más o menos satisfechos. La ilusión del nuevo comienzo trae esperanzas de cambio, los adultos nos volvemos algo niños al experimentar como ellos la sensación de crecimiento, de etapa nueva por vivir, de lograr ser “grandes”, vale decir, exitosos o triunfadores. Nutridos, además, de vacaciones, regalos y familia.

Para las personas solas, sin embargo, es un momento difícil debido a que en este momento del año se nota más la ausencia de los que no están porque se fueron o nunca llegaron. El contraste en este sentido lo marca la posibilidad de pasar las fiestas y estos momentos de supuesto tránsito incluidos en el seno de una familia. Los afectos primarios, padres, hijos, hermanos, parejas, son el contexto que da sentido real a una vida y la trascendencia que naturalmente tiene. Los regalos que unos a otros nos damos significan la intensa necesidad de garantizarnos de que permanezcan siempre con nosotros y que ningún bien material sustituye. En esa balanza que sopesa objetivos y logros, que mide y califica, a veces tan duramente, sólo se equilibra y se armoniza en el amor familiar y en el afecto de los amigos y compañeros de ruta sostiene el Dr.Harry Campos Cervera,Psicoanalista de APA/IPA, Psiquiatra UBA, Magíster en Psiconeuroendocrinoinmunología Favaloro.

domingo, 19 de diciembre de 2010

La Navidad "un estado de la mente"

"La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de Navidad" dice Calvin Coolidge

"Las fiestas tienen una mezcla de alegría por lo nuevo, por lo que viene (lo que traen la Navidad y las vacaciones) y de tristeza: el duelo por lo que se va. El balance, ese sentimiento dual, provoca las más diversas combinaciones y conflictos", afirma la doctora Laura Orsi, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=558096-Domingo 28 de diciembre de 2003

martes, 14 de diciembre de 2010

Llegan las vacaciones y los “hiperconectados” ya le temen al descanso del mundo virtual


Por estos días, muchos ejecutivos y profesionales se sienten angustiados. Es que, alejarse del trabajo y pasar del estado "online" las 24 horas al "offline" que implican los días de descanso no les resulta nada fácil. Expertos explican este fénomeno y aconsejan cómo prevenir los reclamos familiares.....
En tanto, su colega Laura Orsi apunta: "Estas personas están tan conectadas y enchufadas que la privación de cualquiera de estos elementos le provoca mucha angustia."

"Hay perfiles que se angustian frente al tiempo libre y ocio. Le tienen mucho miedo al vacío y como no se permiten aburrirse, programan todo, se arman una agenda completa. Esto no solo les pasa en las vacaciones sino también los fines de semana y suelen trasladar a sus hijos las mismas conductas", comenta.

Ante la consulta de iProfesional.com, Orsi remarca que a fin de año la mayoría de las personas vive altos grados de sobreactividad y que por este motivo espera con mucha ansiedad poder irse a veranear. Sin embargo, advierte que, una vez pasadas las fiestas y ya de vacaciones, no siempre logran "desenchufarse".
management.iprofesional.com/.../108666-Llegan-las-vacaciones-y-los-hiperconectados-le-temen-al-descanso-del-mundo-virtual-

lunes, 22 de noviembre de 2010

NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN -CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS


CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN "La cultura Web, cultura como producción simbólica social y Web como la tecnología conformada por una red de redes de la información y la comunicación, está generando profundos cambios en la vida de las personas, y también en los procesos de constitución subjetiva. Son modificaciones que inicialmente parecen quedar restringidas al campo de lo social y tecnológico ajeno al psicoanálisis, pero nos parece descubrir un bienestar y también malestar, lo que será objeto de nuestra observación"...."Esto nos lleva a la consideración de este mundo virtual de la Web, y sus facilitaciones para los procesos ligados al pensamiento y al lenguaje y sus obstáculos, en la medida en que promueve conductas compulsivas ligadas a la sexualidad, o a la adicción por “estar conectados” a la red, como en volverse consumidores de todo aquello que se ofrece en la pantalla.
Descubrir la manera en que puede cegarnos la luz de esta maravilla mediática y sus implicancias para nuestro pensamiento como pérdida de un tiempo de soltura, para estar atrapado en las redes virtuales de la incomunicación.
La revolución más reciente la provoco la creación de Internet y la World Wide Web. Si antes "ser" era "ser en TV", ahora "ser" es "ser en Internet".(extractado de )Taller en XLVIII SYMPOSIUM Y XXXVIII CONGRESO de APA, realizado el Viernes 19 - 8.30 hs en APA, los talleristas fueron la Dra. Cecilia Moise, Lic, Luis Oswald, Dra. Laura Orsi, Lic Mabel Tripcecich Piovano, Lic Jackie Abraham, Dr. Ricardo Rubinstein, Dra. Raquel Rascovsky de Salvarezza, Dra. Liliana Novaro, Lic. Leonor Schwadron de Goldfarb y Lic. Olga Cartañá.
Invitada :Lic. Sahovaler de Litvinoff autora de El sujeto escondido en la realidad virtual.

lunes, 1 de noviembre de 2010

El 61% de la gente teme andar de noche


Inseguridad / Relevamiento global de Gallup
El 61% de la gente teme andar de noche Sólo en 13 de 105 países la percepción de miedo de los encuestados superó la de los argentinos; el promedio mundial fue de 36%
Lunes 1 de noviembre de 2010 | Publicado en edición impresa
Laura Reina
LA NACION
La calle, desierta y oscura, invita a apurar el paso. Es de noche y una sensación de intranquilidad invade el cuerpo. Es la metáfora que resume el sentimiento del 61% de los argentinos a la hora de transitar por la vía pública luego de la caída del sol.
Es lo que surge de una reciente encuesta de Gallup, en la que se indagó en el sentimiento de seguridad de los habitantes de diversas regiones del mundo, al caminar solos por la calle, de noche. Según el relevamiento, realizado en 105 países entre febrero y diciembre de 2009, los latinoamericanos son los más temerosos. El 56% dijo sentirse inseguro; el promedio mundial es del 36 por ciento.
En la Argentina, sólo el 39% de los consultados respondió afirmativamente a la pregunta "¿Se siente seguro caminando solo de noche en la ciudad o zona donde se encuentra?" (el 34% de las mujeres respondieron que sí, contra el 45% entre los hombres). Es decir, el 61% se siente inseguro.
En el ranking de sensación de seguridad, si se cuenta desde el final la Argentina ocupa el 14° puesto en la lista. El último lugar lo ocupa Sudáfrica, donde sólo dos de cada diez personas dicen sentirse seguras al andar solas de noche en la vía pública. El país organizador del último Mundial de fútbol tiene graves problemas de delincuencia, con una de las tasas de homicidios más altas del orbe. En el no top ten le siguen Venezuela (23%), Lituania (29%), Rusia y Ucrania (31%), Irak (34%), Kenya (35%), Bolivia, Afganistán y Moldavia (37%). En el opuesto, encabeza cómodamente la lista Singapur, donde el 98% de los habitantes dicen sentirse seguros al salir de noche; detrás se encolumnaron Qatar (87%), Hong Kong (85%) y Jordania, Siria y la africana República de Yibuti (84%).
En América latina, los nicaragüenses son los que se sienten más seguros: el 49%. Luego siguen Panamá (47%), Uruguay (46%), Colombia (45%), Costa Rica y México (44%), El Salvador y Perú (43%), Chile (42%), Guatemala (41%), Brasil y Paraguay (40%) e, inmediatamente detrás, la Argentina, en el puesto 92 del ranking.
A nivel regional, su contracara es América del Norte, donde el 76% dijo sentirse seguro en la noche; completan ese cuadro Medio Oriente y Africa del Norte (zona con fuerte influencia musulmana), con el 73%; Asia (72%), Europa (62%), Africa subsahariana (59%) y los países del ex bloque soviético (52%).
Las estadísticas delictivas muestran que la mayoría de los delitos ocurren durante el día. Pero tras la caída del sol, los delitos contra la propiedad ceden terreno y aumenta el riesgo de agresiones personales, con asesinatos o violaciones.
El jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, confirmó a LA NACION que las estadísticas mundiales muestran que el delito baja desde las 23. "Pero esto no significa que no haya hechos delictivos; en general, los que se producen por la noche suelen ser más complejos", aseguró.
Según las estadísticas nacionales (exceptuando Buenos Aires), el 62% de los homicidios dolosos se produce entre las 20 y las 8. Durante el día, el delito más común es el robo. "La nocturnidad da al que comete el delito un mayor anonimato. De noche, uno se siente más vulnerable y, de hecho, lo está, porque no hay gente en la calle, que suele actuar como seguro o escudo al obrar como posible testigo o salir en defensa", dijo Burzaco.
Terrores nocturnos Pero más allá de la inseguridad, sentir miedo de noche es una reacción normal ante una situación que provoca vulnerabilidad. En los niños se manifiesta a través de los terrores nocturnos, que van desapareciendo a medida que se crecen.
El doctor Harry Campos Cervera, psiquiatra y miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), explica que la noche provoca temor "porque uno deja de poder ver y pasa a ser visto". "Estamos acostumbrados a controlar todo con la mirada. La oscuridad nos pone en una situación de ser mirado por miles de ojos que desconocemos: uno empieza a hacer proyecciones, cree ver espíritus, fantasmas, y los traslada a amenazas reales."
Campos Cervera agrega: "Saberse observado sin poder mirar dispara la angustia. Mirando se es sujeto, y a la noche a se pasa a ser objeto, un objeto para ser mirado".
La literatura y el cine también han contribuido a reforzar la idea de que por la noche pueden ocurrir cosas sobrenaturales, extrañas o malas. "Desde tiempos ancestrales se la asocia con la aparición de brujas u otros personajes", dice la psicoanalista Laura Orsi, también de APA.
Orsi explica que a la noche la oscuridad provoca angustia porque, en general, se la asocia con la muerte. Y cita una frase del filósofo inglés y padre del empirismo, Francis Bacon: "Los hombres temen a la muerte como los niños tienen miedo de la oscuridad, y de la misma manera que este miedo natural de los niños es aumentado por las historias que se les cuentan, lo mismo ocurre con el otro".
EN NUMEROS 39%
no teme al andar nocturno
Fue la respuesta entre los 1000 entrevistados en la Argentina. El 45% de los hombres y el 34% de las mujeres respondieron que se sentían seguros al caminar de noche.
60%
media mundial positiva
En esa línea están Grecia, Camboya, Estonia, República Checa y Corea del Sur, entre el puesto 52 y 56.
92°
puesto entre 105 países
Es el que ocupa la Argentina en el ranking de sensación de seguridad. Sólo 12 países lo separan del último de la lista, Sudáfrica. En la región están por debajo República Dominicana (94°), Ecuador (95°), Bolivia (98°) y Venezuela, el penúltimo. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1320463

jueves, 21 de octubre de 2010

El mito detrás del rescate por Lia Ricon

20-10-2010 / Cuando la búsqueda desesperada de los mineros enterrados en la mina San José de Atacama parecía condenada al fracaso después de 17 días, un inolvidable papel pegado en la sonda de exploración reveló que los 33 estaban bien. Dio inicio entonces una epopeya humana de rescate y supervivencia que tiene, también, todos los ingredientes de un relato mítico. Allí reside la clave de la gran atención y audiencia que concitó en todo el mundo. El mito, señalan el epistemólogo francés George Gusdorf y el antropólogo argentino Adolfo Colombres, es un acontecer que está dentro y fuera del psiquismo y actúa como un espejo y una lente de aumento, magnificando los hechos que tuvieron mayor carga afectiva. Se alimenta de las eternas preguntas universales que los humanos nos hacemos sobre los orígenes, el sentido de la vida, el fin de la existencia y los misterios que están presentes en todas las teogonías. Podemos entenderlos también como un intento de sufrir menos la indefensión en la que nacemos.

A la organización del salvataje de los mineros chilenos, desde la perspectiva del mito, podemos decir que no le falta casi nada. Los mineros están encerrados en las entrañas de la tierra: no se sabe si vivos o muertos, del mismo modo que, salvo el cuerpo de la mujer, nadie sabe sobre la vida del nonato. En algún momento, la sonda establece el vínculo y sabemos que están vivos. A partir de ese momento, transcurren todas las vicisitudes de la comunicación y los preparativos para el “parto”.
En efecto: la salida de los mineros por el ducto, con anteojos negros para evitar el impacto de la luz y asistencia médica inmediata, podría remitir a nuestra propia salida por el canal del parto. Lo más impresionante es esta cápsula en la que bajan y suben los rescatistas y mineros. Es estrecha, hay un tiempo de no comunicación. En algún momento oímos un grito, como el vagido del niño que nace. El gesto se repite y hay que seguir viendo cómo nace cada minero. Empezamos a ver el interior de la mina y es entonces como una ecografía en la que aparecen un tanto borrosos los perfiles de quienes van a nacer. Cuando emergen, la emoción de los encuentros se transmite a los televidentes. Cuando sale el último, los rescatistas escriben “misión cumplida”, y todos nos emocionamos. El estribillo más escuchado es simple y repetitivo como el balbuceo de un recién nacido: “Chi, Chi, Chi, le, le, le, los mineros de Chilé”.

Nos vamos enterando de la organización de los mineros: mucho de sus liderazgos, y poco de sus dificultades. Empieza a vislumbrarse lo que va quedando afuera del mito: lo que hay que desconocer para seguir lagrimeando e incorporándolos al lugar de héroes.

¿Y qué es lo que no se dice? La poca mención de la responsabilidad de la empresa minera y también de las autoridades, incluso las actuales. Los mineros que no reciben la paga adecuada; las condiciones de todas las minas, no sólo de las de Chile, especialmente las que no son a cielo abierto; la utilización política del evento, que nos hace recordar la historia de Moisés en el monte Ararat; el trabajo de los técnicos y los socorristas que es atribuido a Dios y que podría haberse acordado antes para evitar el desastre; el ofrecimiento rechazado de los pirquineros, mineros cuentapropistas que alquilan y explotan minas, quienes aseguran que hubieran hecho el rescate pero sin tanto show; las diferencias normales de opiniones, fantasías y rebeliones en un grupo de 33 personas bajo situación de estrés.

Como sabemos, el mundo vivido, el mundo mítico, es sólo el principio, como lo fue el mito del Jardín del Edén (y que habría sido la Mesopotamia asiática). El mito en sí mismo está dado especialmente por los relatos míticos, que siempre son muchos. En el episodio de la mina aparecieron varios, y seguirán sumándose otros:

1) Esto no existió: fue sólo una orquestación inventada para el rédito político (aunque es imposible pensar que más de 1.000 periodistas de 33 países no existieron).

2) Es imposible que sobrevivieran todos (aunque todo parto tiene algo de milagro y de imposible).

3) Buscaron historias cinematográficas de los mineros para que tuviera rating el evento (¿pero cómo habría que haber hecho para “elegir” a estos mineros?).

4) La numerología le otorga carácter mágico al número 33, desde la edad del Cristo hasta la adición de números correlativos que suman esa cifra.

5) Los televidentes tuvimos presagios y pensamientos mágicos. ¿Saldrían también vivos los rescatistas? ¿Será bueno que sigamos viendo? Hubo quien apagó la TV antes del final.

Las estructuras míticas recorren un doble camino, ya que organizan y son organizadas por el psiquismo. Están vigentes en todos nosotros y sólo falta a veces un mínimo estímulo externo para activarlas. Así tiene lugar la “mitopoiesis”, la capacidad permanente de una sociedad para seguir produciendo mitos. Este acontecimiento dramático en Chile es un ejemplo de mitopoiesis del siglo XXI que no en vano conmocionó al mundo. El interés y la emoción suscitados tienen una explicación: todos seguimos necesitando mitos para sobrevivir a la indefensión.

Ricón es médica psicoanalista, directora de la carrera de Especialista en Psiquiatría (UBA) y profesora de la Universidad Favaloro.http://www.elargentino.com/nota-110923-El-mito-detras-del-rescate.html -

martes, 19 de octubre de 2010

Violencia Social- Inseguridad vial


Opinión
19/10/10
Inseguridad vial
Una vergüenza para todos los argentinos

Lo ocurrido en Posadas muestra un comportamiento extremo ante la sensación de desprotección e impunidad creciente en la sociedad. Muchos sienten que tienen que hacer justicia por mano propia al no verse amparados por la Justicia y la Policía. Esta mujer, en estado de desesperación, piensa que puede detener la violencia de un hombre alcoholizado. Con su bebé en brazos, se expone a esa crueldad y se sacrifica. Para todos nosotros, la madre y su hijo simbolizan aquello que nos dio vida y semejante hecho nos produce un impacto profundo. Obnubilada por la violencia y la necesidad de hacer justicia por sí misma, descuida lo más valioso que tiene, que es su vida y la de su hijo. Para todos los argentinos debería ser una vergüenza que a una madre le suceda algo así, y en el Día de la Madre.
Andrés Rascovsky. Pte. asociación psicoanalítica argentina (APA)

¿Quién es víctima, quién es victimario?

Esta es una tragedia en la que se funden el amor y el odio, dos sentimientos de los seres humanos que cuando no se expresan verbalmente ponen en riesgo el cuerpo propio y el ajeno. Una mujer que seguramente tenía un inmenso amor por su bebé fue presa del odio, en el momento del incidente de tránsito, contra el que terminaría siendo su atacante. Ella creyó que si se ponía delante del auto el hombre no aceleraría, aunque más no fuera por el bebé. Lo que no pudo tomar en cuenta en ese momento fue que si el conductor estaba borracho seguramente no estaría en condiciones de discriminar. Ella debió haber pensado que, ante todo, debía defender a su hijo. Hay una actitud de omnipotencia (de ambos), de error y equivocación sobre lo que tienen que hacer con su vida y la del otro.
Cecilia Moise. Médica psicoanalista de APA
http://www.clarin.com/sociedad/victima-victimario_0_356364448.html-

lunes, 18 de octubre de 2010

Los desafíos actuales de criar hijos



Los desafíos actuales de criar hijos


En el Día de la Madre, distintas especialistas coinciden en que es una tarea cada vez más compleja, porque las mujeres están más fuera de sus casas.

Las madres del siglo XXI se enfrentan a nuevos desafíos. Las estructuras familiares se fue ron modificando y hoy su tarea resulta más compleja por diferentes motivos.
La mayoría de las mujeres trabaja y tiene que ocuparse de su casa. Además, con los avances de la tecnología tienen que aprender y estar atentas al uso que le dan sus hijos a estas herramientas.
Si bien el trabajo de la madre en el hogar siempre fue complicado, ahora hay que analizar en qué lugar están las mujeres y cómo pueden ocuparse de la maternidad y satisfacer sus deseos personales.

MATERNIDAD Clarisa Voloschin, profesora de Psicología Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, explicó que el rol de la madre "depende mucho del grupo social al que pertenece. No son las mismas normas para las clases altas y las de menos recursos".
Voloschin distinguió las diferencias: "Para la clase alta todo lo que es la atención del chico en su crecimiento y su bienestar o confort está marcada por lo que deben tener para pertenecer a ese grupo social, como buena alimentación y estimulación.
Y al mismo tiempo están con alguien que los cuida durante todo el día. En su momento se llamó nodriza, luego ama de llaves o mayordomo. Ahí lo que aparece como rol de la madre es la supervisión general y mucho distanciamiento afectivo. En un estudio reciente, lo que contestaba los hijos de clase alta era que sentían más cercanía afectiva hacia los empleados, porque eran quienes los habían criados".
Por otra parte, "en las clases más bajas cambia totalmente. Hay una diferencia entre las mujeres mayores y menores. Las adolescentes no temen embarazarse porque piensan que es un agregado, y que si tienen que hacer tareas domésticas es mejor que las haga por un hijo propio y no para la familia de lá madre. En las clases bajas, las hijas son la ayuda doméstica, y cuando crecen la madre les dice que cuiden de sus hermanitos porque ella tiene que salir a trabajar. Y ahí el hombre no se queda, no siente que sea una tarea suya, y en cuanto siga sintiéndose así, es muy difícil que cambie su forma de ser", agregó Voloschin.
Para la doctora Raquel Rascovsky de Salvarezza, médica psicoanalista, full member de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), "la mujer tiene dos trabajos: es ama de casa y además trabaja. Y el hombre no se ha puesto a la par, ayuda pero relativamente. La crianza si bien en un primer momento es dependiente exclusivamente de la mujer, posteriormente el hombre se va incluyendo, pero siempre relativamente. En general, la mujer es mucho más activa en cuanto a los hijos y a la casa".
Rascovsky destacó que "para la mujer que trabaja es realmente un esfuerzo muy grande tener hijos. Y se asocia a otra circunstancia y es que la mujer que trabaja tiene como máximo tres meses de posparto. Además, le cuesta mucho trabajo dejar al bebé en una guardería. Hay empresas que brindan este servicio donde les permiten ir a darle de mamar a sus hijos, pero no es la generalidad".
La doctora Laura Orsi, médica psicoanalista, miembro titular de la APA, coautora del libro `Psicoanálisis y Sociedad', sostiene que "en la actualidad las madres se han convertido en verdaderas 'mujeres orquesta', porque tienen que estar atentas de innumerables aspectos desde su trabajo, la crianza de los hijos, la casa, las amigas, a veces con muy poco tiempo para ellas y su cuidado".
La doctora Deborah Fleischer, médica psicoanalista, autora del libro'Clínica de las transformaciones familia res', miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL), opinó que "todo depende de cómo se inserte la madre y todos los miembros de la familia en una actitud solidaria o de aislamiento. Está prevaleciendo mucho en esta época el ensimismamiento, el estar metido adentro de uno mismo y no darse cuenta de lo que ocurre alrededor. Eso pasa con la madre, con el padre y con los jóvenes. En este momento es por esta oferta del mercado donde el goce está en el consumo y lo descartable".

MUJER Las mujeres tienen que aprender a encontrar el equilibrio entre sus intereses y sus obligaciones. Ser ama de casa o insertarse en el mundo laboral para algunas es una opción y para otras una obligación. Además, dentro de sus actividades diarias, deben cuidar y atender las necesidades de sus hijos.
Voloschin destacó que hay que "tener mayor cuidado en que no se expanda el femicidio. Porque están matando a las mujeres fértiles de clase media. Tiene que ver con la mayor libertad que tiene la mujer cuando dice 'yo me voy a trabajar para ganarme mi vida y no voy a estar manteniendo a un vago como vos'. Tenemos que partir de la base de que esto es algo que existe, que hay que hablarlo y llevarlo a la mesa cuando aparecen las noticias por televisión y no pensar que eso le pasa a otro. Esto es el primer paso para que la sociedad empiece a pensar en estos homicidios".
La profesora agregó: "Aparece la cuestión de la mujer no sometida a la violencia doméstica. Hay un vacío dentro del núcleo familiar que tiene que ver con el afecto. La situación es muy penosa tanto para la mujer como para el resto de los integrantes del núcleo familiar, de sentir que no hay más para dar".
La doctora Fleischer apuntó a las transformaciones de la mujer y de la estructura familiar: "Hace unas décadas con el nacimiento del feminismo se diferencia la madre y la muc jer. En este momento no se habla de madres y padres sino de maternidad y paternidad. Hay muchas transformaciones en esta época, en la sexualidad, la procreación, la convivencia. Ya no hablamos solamente de matrimonio heterosexual. En los últimos períodos está el derecho a la elección, y la madre también aporta económicamente al hogar. La cuestión de maternidad y paternidad me parece que no tiene que ver con una cuestión de cantidad de horas que alguien está con los niños, sino con la manera y los estilos".
Además, aclaró: "En psicoanálisis no hablamos de la madre en general, hablamos caso por caso y de distintos estilos. Hay madres que trabajan y al mismo tiempo están muy atentas a lo que les pasa a sus hijos, y hay madres que están todo el día en la casa y a lo mejor están en otra mirando la televisión o charlando con sus amigas".
Rascovsky remarcó la presión que sienten las mujeres al tener que trabajar y ocuparse de las tareas domésticas: "La situación económica apremia, por un lado y por otro lado en el consenso social, la mujer que no trabaja no hace nada. Si no trabaja dice 'yo no hago nada' aunque tenga cinco hijos. Hay como un imaginario donde las cosas de la casa es como si se hicieran solas, como si hubieran fantasmas que hacen las cosas. Eso también las induce a trabajar. Algunas madres una vez que tienen el bebé solicitan trabajar desde la casa por Internet, y cuando eso se alcanza es un gran logro para esa mujer. Porque está en la casa, tiene noción de que está pasando, de que está ocurriendo y no deja a su criatura en otras manos".
Laura Orsi coincidió en este punto: "Hay un gran cambio de modelos y valores. Por lo cual, la mujer para ser feliz y exitosa busca tanto la independencia económica y profesional, como realizarse afectivamente. La mujer está buscando un equilibrio, es tan importante para ella la formación profesional-laboral, como el desarrollo personal. Esto ha sucedido por exigencias socioeconómicas y cambios en el rol social".

TECNOLOGIA Las más importantes diferencias entre las madres y sus hijos tienen que ver, en muchos casos, con el uso de la tecnología. La mejor forma de orientar a los hijos es conociendo estas herramientas para aconsejar y entenderlos mejor.
Para Voloschin, "con la tecnología las mujeres están aprendiendo mucho, no hay mucha diferencia. En las investigaciones que estamos haciendo en la cátedra no aparece de ninguna manera. La tecnología se está viendo como entretenimiento".
Fleischer recordó: "Hay una frase que dice que en la cabecera de la mesa antes estaba el padre y ahora está la televisión. No se pueden plantear las cuestiones en términos universales, ni del lado del imperio de la nada. No es la vía de la nostalgia, ni del todo vale".
La psicoanalista recomendó: "las madres no tienen que quedar alienadas en lo mismo. Ahora hay otras ofertas en el mercado que hacen que por ahí se pierda de vista la solidaridad entre los miembros de la familia".
"Hay madres que pese a la tecnología, pese a que trabajar, tienen su espacio para hablar con los hijos, para jugar con ellos, estimularlos en cuestiones que tienen que ver con la escuela, con el arte. Y hay otras que quizás están alienadas con las demandas del mercado. Para las madres se trata de estar presentes, que eso no quiere decir que la madre no haga otras cosas que desea, como trabajar o estudiar", destacó la doctora Fleischer.
La doctora Rascovsky aclaró que "es una dificultad para las madres porque no todas saben de tecnología. Uno tiene que ponerse al tanto y aprender de los chicos. Porque los chicos enseñan mucho, cuando uno está dispuesto a aprender de ellos y no se siente superior. Creo que en cuanto a la tecnología hay que tener mucho cuidado y hay que estar muy conscientes de que es un peligro".
La doctora Rascovsky concluyó: "Lo más importante es darle amor a los hijos. Amamantarlos, porque es muy distinta a la mamadera que no responde, al pecho de la madre que responde. Lamentablemente, no siempre se puede hacer lo que uno quiere o lo que desea con sus hijos. Pero cuando uno se adapta, busca una adaptación que sea útil para ambos, para la madre poder seguir trabajando y para el hijo poder crecer bien. Hay que estimular y no ordenar, no ser riguroso, ser comprensivos y mantener un ambiente afectivo donde la criatura se sienta cómoda con uno" ∎La Prensa 18.10.2010 .17/10/2010 La Prensa - Nota - Actualidad - Pag. 20- http://www.uba.ar/popup/index.php?id=53692

sábado, 9 de octubre de 2010

10 de OCTUBRE DMSM -"Corpore sano in mens sana"


10 de OCTUBRE DE 2010

DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

Dice la OMS: El Día Mundial de la Salud Mental que se celebra el 10 de octubre aspira a acrecentar la conciencia del público en torno a los problemas de salud mental. Este año enfatiza la relación íntima y bidireccional entre la Enfermedad Mental y las Enfermedades físicas Crónicas incluyendo diabetes, enfermedades cardíaca, respiratoria y obesidad. La conmemoración promueve un debate más franco en torno a los trastornos mentales y las inversiones en servicios de prevención y tratamiento. El déficit en el tratamiento de trastornos mentales neurales y por abuso de sustancias es formidable sobre todo en los países de escasos recursos.
La salud física y la mental están imbricadas. Existe una necesidad real de hacer frente a los problemas de salud mental de las personas aquejadas de enfermedades físicas crónicas así como de prestar asistencia física a las personas con trastornos mentales mediante un proceso continuo e integrado. La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos".
EN CUERPO Y ALMA ...sólo así se alcanza un estado de pleno bienestar Cuando el alma y el cuerpo funcionan armónicamente se es sano psíquica y saludable orgánicamente, sólo así se alcanza un estado de pleno bienestar. Las personas somos la resultante de la interacción de lo psíquico y lo orgánico dos aspectos del individuo humano relacionados entre sí de manera muy íntima. Algo que sucede en uno de ellos influye directamente sobre el otro.

Sería larga la lista de síntomas que surgen de la complementariedad de la dinámica psíquica con incidencia en lo orgánico o viceversa. Para ejemplificar digamos que: el amor se instala en el alma y se siente en el cuerpo. Los estados de alegría generan plenitud física en tanto los depresivos inhibiciones motrices y bajas de las defensas orgánicas. Las hipocondrías promueven sensaciones de enfermedad las cardiopatías abatimientos anímicos etc.

Actualmente y cada vez más las concepciones médicas y psicológicas reconocen la importancia de los intercambios entre el cuerpo y el psiquismo (o alma ya que este término es la traducción latina del griego “psiqué”). En este sentido el axioma “mens sana in corpore sano” si bien reconoce la interdependencia de esas dos áreas del sujeto humano queda relativizado. Pues no siempre una mente sana es patrimonio de un cuerpo sano tampoco se puede aseverar que uno enfermo genere un psiquismo patológico. Sin embargo sí es muy probable que un psiquismo alterado ejerza efectos nocivos sobre la fisiología de la persona.

Para ello es importante que los individuos humanos sepan percibir y reconocer los mensajes que envía el cuerpo cuando el sujeto está embargado por emociones pues ellas brotando del psiquismo y se vivencian en el soma. El ejemplo paradigmático es la angustia: desde el psiquismo se percibe como sensación de peligro en tanto sus concomitantes somáticos son taquicardias sudoración disnea ahogos vértigos diarreas.

Hoy en día muchas son las terapéuticas que ofrecen tratamientos para aliviar dolores y/o sufrimientos pero ninguna de ellas son lo suficientemente abarcativas como para brindar soluciones integrales. (Quizá el psicoanálisis trabajando con los deseos los contenidos ideativos las fantasías y los afectos es el que más se acerca). En otros casos es importante una acción de cura interdisciplinaria. Un ejemplo son algunos trastornos psíquicos muy graves en los cuales está claramente demostrado que intentar solucionarlos sólo con la terapéutica farmacológica no posibilita obtener los resultados que se logran cuando se combina con psicoterapia.

Como corolario es importante revertir aquél axioma y decir “corpore sano in mens sana” dicho de otra manera que las personas tengamos la capacidad de alcanzar armonía en el alma para poseer salud física sólo así surgirá el deseo de cuidarnos preventivamente en lo corporal. Sostiene Lic. Enrique M. Novelli -Psicoanalista, de la APA -

sábado, 2 de octubre de 2010

2 de octubre: Día Internacional de la No-Violencia


Ante una situación de violencia quisiera reflexionar sobre dos reacciones afectivas opuestas que podemos experimentar.La primera y la mas común es el temor, el miedo.El temor es una fuerza paralizante.Rendirse y huir ante el peligro o amenaza externa o interna.Incapacita para superar el peligro, encerrarse en sí mismo.Cuanto más grande el temor, más disgregación,” salvese quien pueda,” falta de solidaridad e incapacidad de coordinar acciones adecuadas de defensa.Limita la creatividad, la imaginación,paraliza la mente.La reacción contraria es la capacidad de indignarse, emoción necesaria para superar la paralización frente al temor-" dice la Dra.Cecilia Moise- Con V de Violencia


A poco de haberse celebrado el Día Internacional por la No Violencia, la realidad plantea dudas: ¿podrá concretarse ese ideal? Mientras las situaciones de conflictividad y agresión invaden todos los ámbitos, los intelectuales advierten que el cambio será posible trabajando desde la cultura y la disminución de las desigulaldades. Es la chica que mataron cuando salía de un boliche, es el dedo que señala al diferente y lo separa del resto, es el bebé al que asesinaron antes de que asomara a la vida, es la bomba que explota, es el golpe que hiere, es la palabra que ataca. Es la pelea entre adolescentes a la salida de una disco, y el patovica que mata puertas adentro del local, es la mancha morada que una mujer lleva en la cara y la navaja que lastima en el recreo de alguna escuela, donde sólo debería haber un juego.

Es violencia. Esa palabra que parece teñir los discursos cotidianos de las sociedades actuales y que si bien tiene un significado escueto en cualquier diccionario, se traduce en múltiples expresiones. Concretas, diarias, usuales.

Luego de que se celebrara, el 2 de octubre, el Día Internacional de la No violencia con una semana de actividades propuestas para reflexionar, la realidad avanza sobre la utopía de la no violencia, y tanto los intelectuales como los especialistas advierten que pensar en una sociedad sin agresiones –en sus múltiples variantes- podrá ser por ahora “sólo una expresión de deseo”.

“Estamos sumergidos en una violencia que bombardea y nos bombardea desde distintos vértices: violencia familiar, violencia y maltrato infantil, violencia y abuso sexual, violencia en la agresividad sádica del delincuente y en la agresividad de muchos otros ciudadanos, violencia en el fútbol, y violencia del poder económico”, señaló a Info Región la psicoanalista miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) Cecilia Moise.

Pero en medio de ese “bombardeo”, vale la pregunta: ¿predisposición de raza, o conducta aprendida? y entonces las voces difieren en posiciones varias extractado de nota).http://190.2.0.80/vernota.php?tipo=N&id=215667&dis=1&sec=1

viernes, 10 de septiembre de 2010

II Congreso Iberoamericano de Patología Dual y Trastornos Adictivos

100 años de Psicoanálisis en el C. C. BORGES




100 años de Psicoanálisis

JORNADA EN EL CENTRO CULTURAL BORGES
Sábado 11 de Septiembre de 2010
.

11-12,30 hs.
Panel: “Problemas actuales en niñez y adolescencia: adicciones, internet, alcoholismo, violencia” * Dr. Abel Monk. Pediatra
* Lic. Beatriz Janin. Psicoanalista
* Dr. Luis Kancyper. Psicoanalista
* Coordinador: Dr. Abel Fainstein

14-15,30 hs.
Cine y Psicoanalisis: “El cine cuenta la historia: 100 años de psicoanálisis y 200 años de la Argentina”* Sr. Raúl Horacio Campodónico. Investigador y crítico de arte.
* Dr. Néstor Goldstein. Psicoanalista
* Coordinadora: Lic. Roxana Meygide, INCAA - Lic. Mónica Cruppi. Psicoanalista

16-17,30 hs.
Actividad teatral: “Diálogo Freud-Shakespeare”* Dr. Adolfo Benjamin. Psicoanalista
* Sr. Eduardo Lamoglia. Director de cine
Actividad auspiciada por ALHP

18-19 hs
Taller: “Todo lo que usted quiso saber sobre psicoanálisis y no se atrevió a preguntar”Coordinadores:
* Dra. Claudia Borensztejn. Psicoanalista
* Lic. Laura Morrison. Psicoanalista
* Dr. Oscar Paulucci. Psicoanalista

- Exposición de fotos.
- Proyección de film en continuado de la historia del psicoanálisis, de IPA y de APA.
Patrocinado por La Fundación María Elisa Mitre
Declarado de Interés Social por la Legislatura de la C.A.B.A
Auspiciado por la Embajada de Austria


en CENTRO CULTURAL BORGES: Viamonte y San Martín

Actividad No Arancelada-No se requiere inscripción previa. Comisión para los festejos de los 100 años de IPA-
Chair: Dr. Andres Rascovsky
Integrantes: Daniel Schmukler, Emma Realini, Gabriela Goldstein, Fernando Weissmann, Lucía Martinto de Paschero, Gilda Sabsay de Foks, Laura Orsi, Liliana Pedrón, Jorge Schwartzman

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Alerta: si se siente aburrido y desmotivado en su trabajo, quizá padezca "Bore-out"



En todas las empresas existe al menos un caso de esta patología laboral. Expertos revelan qué estrategias utilizan los empleados para evitar trabajar. ¿Cómo identificar a estos perfiles? Por qué las compañías también se ven afectadas. Similitudes y diferencias con el estrés. El papel de los jefes
¿Quién alguna vez no soñó con tener un trabajo en el cual estar tranquilo y no hacer nada la mayoría del tiempo? Al menos una vez en su vida, todos los empleados tuvieron este deseo, sobre todo al sentirse desbordados por pedidos y exigencias de jefes y ante metas cada vez más inalcanzables.

Pero, al margen de esta fantasía, la realidad es totalmente distinta: el deber de estar sentado durante horas en un escritorio sin saber qué hacer es una situación desesperante que puede convertirse en, incluso, en una patología.

Es que hoy no sólo existen empleados estresados. También están aquellos que no tienen nada que hacer, los que no se identifican con su trabajo y que se aburren la mayor parte de la jornada. Estos son los que sufren Bore-out. Seguramente, en la compañía en la que usted trabaja, hay al menos un caso.

Pero ¿en qué consiste esta nueva patología del trabajo? Según los especialistas, el Bore-out es un profundo estado de aburrimiento y desmotivación que causa un gran daño, tanto para la persona que lo padece como para la organización de la que forma parte.

En las oficinas de la administración pública y en las empresas del Estado, por ejemplo, los casos de Bore-out abundan. En ambos sectores, el achatamiento, las tareas rutinarias y la falta de oportunidades, ascensos y reconocimientos suelen tener un impacto negativo en el desempeño de sus integrantes. También los trabajos “no creativos” están entre los más propensos a caer en dicha patología.

“El estancamiento en un puesto lleva a que la gente no tenga expectativas de progreso, las que se traducen en una desmotivación por el trabajo en si”, señala Olga Cartañá, psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).
De acuerdo a la especialista, “por debajo del aburrimiento, existe un estado de enojo y de cierta desesperanza con respecto al interés en ese empleo.”
Y aunque a nivel local no se cuenta con datos acerca de esta problemática, en una encuesta realizada recientemente en Estados Unidos entre más de 10.000 empleados, un tercio de los consultados admitió que se le exige poco en el trabajo y que dedican unas dos horas al día a la gestión de asuntos personales, por fuera de las pausas oficiales.
En tanto, otro sondeo llevado a cabo por la reconocida firma de consultoría e investigaciones Sirota detectó que los empleados aburridos ya constituyen un problema más grave para las empresas que aquellos que dicen estar estresados. Y en un relevamiento efectuado por Kelly Services, un 10% indicó que se le exige menos de lo que podría hacer.
Similitudes y diferencias con el estrés
Si bien las consecuencias del Bore-out son similares a las del estrés (depresión y descenso de la autoestima) a diferencia de éste, la persona que lo sufre no se encuentra súper exigida sino que, por el contrario, su empleo suele ser monótono y rutinario.
“Este tipo de trabajo trae estados de desgano y aburrimiento, pues el colaborador no tiene en qué ocupar su día. Y, como consecuencia, surge en él el desinterés y la falta de compromiso con su tarea”, explica la psicoanalista e investigadora Adriana Guraieb.
No obstante, en diálogo con iProfesional.com, Guraieb hizo hincapié en que los colaboradores son “creativos” en el momento de inventar hábitos para evitar trabajar.
Lo significativo de estas situaciones –destaca la integrante de APA- es que el trabajador que no tiene nada que hacer, disimula y finge estar muy atareado, posterga la realización de las tareas o las ejecuta en mucho más tiempo del necesario.
Estrategias de lo más ocurrentes
En la actualidad, numerosos empleados parecen estar estresados. Sin embargo, no todos lo están realmente. Muchos recurren a estrategias que los ayudan a ganar tiempo libre durante el trabajo para dedicarse a asuntos personales como planificar sus próximas vacaciones, subastar un celular por Internet o simplemente chatear con sus amigos.
Aunque la creatividad, en el momento de hacer ver que se está trabajando, no conoce límites, las personas suelen utilizar dos astucias.
De acuerdo a los expertos, ambas son “imprescindibles” porque ayudan al trabajador a parecer estresado y a evitar, así, recibir nuevas obligaciones. Las estrategias consisten en:
•Prorrogar una tarea. El colaborador demora su trabajo o lo lleva a cabo con mucho más tiempo del que realmente es necesario. Un proyecto de larga duración es ideal para implementarla. Si bien es posible terminar la tarea en menos tiempo del que ha fijado el jefe, ¿por qué hacerlo rápido cuando se puede estar más tranquilo y, supuestamente, mejor?
•Comprimir el trabajo. Es decir, trabajar de modo eficiente y concentrado en una tarea, en lugar de dedicarle mucho tiempo de manera ineficiente. El objetivo de la estrategia es acabar con la obligación lo antes posible y retrasar la entrega hasta la fecha marcada por el jefe. De este modo, la persona consigue suficiente tiempo para dedicarlo a sus asuntos privados o para conversar con sus compañeros.
Las empresas, también afectadas
En todas las organizaciones existe al menos un empleado con estas características.
Y más allá de las consecuencias que la patología tiene para el afectado, las compañías también se ven perjudicadas.
El alto impacto que el Bore-out tiene un en las empresas se evidencia en la disminución o falta de ventas, un mayor nivel de ausentismo e incluso un mal clima laboral.

El papel de los jefes
Según Cartañá, en las empresas no todas las personas quieren ascender sino que también existen perfiles a las que les gustan los trabajos rutinarios, con los que se sienten cómodos y que están acorde a sus expectativas.

Cada empleado es distinto. Algunos tienen mucha motivación por hacer cosas diferentes. Otros, en cambio, están tranquilos en una actividad rutinaria. Para Cartañá, “hay que analizar muy bien qué persona encaja mejor en cada puesto. Y en esto los jefes tienen que utilizar su sabiduría y hacer un trabajo personalizado para ver quienes están conformes, quienes no y por qué motivos.”

En tanto, según Guraieb, los jefes y su liderazgo tienen una gran responsabilidad tanto en el surgimiento del Bore-out como en sus posibles soluciones.

“Si los líderes no tienen un buen código de relaciones humanas, se van a quedar con la parte más interesante del trabajo y les van a dejar lo más aburrido a sus empleados, lo cual repercutirá en el equipo”, expresa la psicóloga de APA.

Pero aclara: “Muchos jefes no ven al Bore-out como una patología sino que, ante un caso así, catalogan al empleado como un vago o un inútil, o creen que realmente está trabajando. Y esto sucede porque no lo investigan ni están cerca de él.”

En su opinión, “es sumamente necesario capacitar a los jefes ya que ellos son una pieza clave para que los empleados puedan salir de esa situación.”

Si bien no hay avances en prácticas de capacitación, la especialista asegura que, tras el avance de la patología, en la actualidad son muchas las empresas locales que están implementando técnicas para lograr una revitalización de las situaciones crónicas y una renovación de la energía en el ámbito laboral.

“Lo que las organizaciones buscan, en definitiva, es pasar del Bore-out al Flow, un concepto que, al implementarse, posibilita trabajar con alegría”, explicó Guraieb.

De acuerdo a los expertos, para un correcto abordaje de esta problemática el primer paso consistiría en registrar la existencia del problema, luego hacerse cargo, evaluar las distintas alternativas de tratamiento e implementar una de ellas.

“Las empresas –advierte Guraieb- tienen que entender que son procesos, que no se solucionan de un día para el otro”.

Así, mientras en algunos casos es necesario hacer charlas de reflexión, en otros lo ideal es recurrir a sociogramas (pedirles a los empleados que de manera anónima contesten un pequeño cuestionario para encontrar la variable del aburrimiento) y después armar una reunión de mandos para evaluar los resultados y decidir el tipo de tratamiento o capacitación a seguir. http://management.iprofesional.com/notas/103628-Alerta-si-se-siente-aburrido-y-desmotivado-en-su-trabajo-quiza-padezca-Bore-out.html
Cecilia Novoa-Miercoles 01 de Septiembre de 2010
© iProfesional.com

lunes, 9 de agosto de 2010

Las pausas laborales evitan el estrés



El ritmo laboral exagerado tiende a naturalizarse y no se reconoce como tal.

Las crisis económicas y las consecuencias nefastas de la flexibilización favorecieron un ritmo laboral que muchos trabajadores padecen y que puede llevarlos a sufrir problemas físicos y psíquicos. El ritmo laboral exagerado tiende a naturalizarse y no se reconoce como tal. En estos casos ocurre una suerte de sobreadaptación de las personas dejándolas más expuestas a sufrir enfermedades somáticas, e incluso accidentes.

Recientemente, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo realizó un estudio global para evaluar los costos que para la sociedad representan todas las enfermedades relacionadas con el trabajo. Las estimaciones efectuadas en varios estados miembros de la Unión Europea oscilan entre el 2,6 y el 3,8 por ciento de su producto bruto interno, lo que representa entre 185.000 y 269.000 millones de euros anuales.

"En función de hacer más agradable el lugar de trabajo ya hay muchas empresas e instituciones que trabajan por la implementación de políticas preventivas. En este marco, aconsejan hacer pausas durante la jornada laboral", asegura Olga Cartañá, psicoanalista y miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).

Un buen ejemplo de esto son las guardias hospitalarias, donde se observó que el humor y la predisposición de los trabajadores cambiaba cuando estos hacían pausas o recreos breves en los cuales jugaban a las cartas, caminaban por los jardines o leían textos literarios. "Las personas se reabastecían de imaginación, el humor les cambiaba, además, en esas pausas se logra camaradería y se lucha contra el agotamiento emocional", señala Cartañá.

A esas pausas laborales deberían sumarse, desde luego, una paga justa por el trabajo realizado, la exigencia laboral acorde a las posibilidades y capacidades del trabajador, las recompensas por un trabajo bien realizado y la capacitación constante. "Desgraciadamente, en muchas empresas y organizaciones, aún persiste la idea de un trabajador esclavo y existen abusos", sostiene la psicoanalista.

Según Cartañá, la situación en este sentido no es muy distinta ni siquiera en las localidades pequeñas. "En el interior el problema de la desocupación se hace sentir con fuerza. Muchos trabajadores no exigen condiciones óptimas de trabajo por temor al despido. Tal vez allí sí sean más tranquilas las relaciones interpersonales pero no las laborales", dice.

Por su parte, la psicoanalista y psiquiatra Elsa Wolfberg, quien es además presidenta del capítulo de psiquiatría preventiva de APSA, advierte que "un ritmo laboral excesivo y sostenido por mucho tiempo, puede dar lugar a un cuadro de estrés crónico (síndrome de estar quemado por el trabajo) que conlleva la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado, actitudes y sentimientos negativos hacia las personas que trabaja y la devaluación del propio rol profesional (falta de realización personal en el trabajo)".

Excesos. El estrés laboral se manifiesta con la aparición de la hipervigilancia, insomnio, alteración del apetito y de la sexualidad, ansiedad, angustia, dificultad para respirar, alteración del tránsito intestinal, taquicardias y palpitaciones, cefaleas, labilidad emocional, cansancio, apatía e irritabilidad, alteraciones de la memoria, desconcentración, contracturas y depresión.http://www.lacapital.com.ar/ed_mujer/2010/8/edicion_93/contenidos/noticia_5210.html-01-08-10 | Por Carolina Stegman

miércoles, 4 de agosto de 2010

Claves para la vuelta a clases


Cinco tips para la vuelta a clases
Expertos compartieron con lanacion.com distintas estrategias para poder encarar el regreso de los chicos a la escuela-http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1290883
Fuentes:
Felisa Lambersky. Jefa del Departamento de Niños y Adolescentes de Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).
-Silvina Gvirtz. Doctora en educación. Profesora de la Universidad de San Andrés e investigadora del Conicet.
-Laura Orsi. Médica psicoanalista y miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). -

sábado, 17 de julio de 2010

Amigos ¿eran los de antes?


"La amistad es más difícil y más rara que el amor. Por eso, hay que salvarla como sea" dice Alberto Moravia- La Amistad, es una relacion intensa ,relajada y confortable que lleva tiempo construir, de paridad, que requiere cumplir con las necesidades de ambas partes, de entrega mutua,honestidad y fidelidad. Es importante ser flexible y cuidarla . Algunas no duran y se pierden , porque sucumben a los cambios y a los conflictos, algunas veces imposibles de superar por falta de creatividad.Resulta de la simpatia ,empatia entre las personas ,y para algunos es la base de la confianza "No puede haber amistad sin confianza, ni confianza sin integridad" sostiene Samuel Johnson ¿Es posible tener amigos en esta sociedad de aceleracion y vinculos "light",con el individualismo imperante? Mas poeticamente nos contesta sobre este punto Luis Kancyper, en "El poder de la amistad" en su nuevo libro: "Resentimiento terminable e interminable", que fue Declárado de interés cultural por la Legislatura de la C.A.B.A ,ademas de hablarnos de la Tolerancia/intolerancia ,el Perdon ,entre otros ,Dra.Laura Orsi

domingo, 4 de julio de 2010

Final del Juego


Final del juego,lagrimas ,tristeza, desesperanza ,desconsuelo "ILUSION-DESILUSION:La Desilusiòn es un sentimiento muy profundo que proviene de haber esperado algo con la“esperanza y seguridad”,de obtener lo que deseamos y luego sentir que fue un error,una equivocación, provoca un estado de pesismismo inevitable" nos dice la Lic Adriana Guraieb de APA/IPA.tb muy interesane el art.:La depresión que sigue a tanta euforia y fantasía art de varios Espec APA/IPA http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1281463

miércoles, 23 de junio de 2010

lunes, 31 de mayo de 2010

Dicen que los Chicos que saben mentir tienen más chances de triunfar en la vida


Dicen que los chicos que saben mentir tienen más chances de triunfar en la vida-
31/05/10 Afirman que los procesos cerebrales usados para formular una mentira indican inteligencia.
Los chicos que saben decir mentiras tienen mayores probabilidades de prosperar en su vida de adultos que sus coetáneos que dicen la verdad. A esa conclusión se llegó gracias a un trabajo del Instituto de Estudios sobre el Niño de la Universidad de Toronto, en Canadá, que investigó esta conducta entre los niños.
Columna:Dra. Laura Orsi psicoanalista La "mentira" se ha vuelto una practica habitual en la vida cotidiana. A Mentir y a decir la Verdad se aprende en la infancia.¿Que pasa con los chicos,que cuando van formando su personalidad,crecen en ambientes donde se disfraza la realidad,porque cuesta aceptarla tal cual es ,a traves de la negacion,del engaño,del ocultamiento y del secreto?http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/Dicen-chicos-mentir-chances-triunfar_0_271772886.html

domingo, 16 de mayo de 2010

Cómo escapar del Estrés -Laboral


Ciencia y Salud
Cómo escapar del estrés
16.05.2010 |
Aunque la fantasía de dejar todo para dedicarle tiempo a "hacer nada" a veces pueda resultar tentadora, lo cierto es que trabajar hace bien a la salud. Esto, por supuesto, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.

"El trabajo es imprescindible para lograr una vida saludable, no sólo por la retribución económica que da sino por el hecho social que representa", aseguró en una entrevista con La Prensa la licenciada en psicología Olga Cartañá, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y especialista en psicología del trabajo.

Según explicó la profesional, la actividad laboral permite organizar la vida cotidiana, ya que fija límites entre el ocio y el trabajo, e incide también sobre los lazos familiares y de amistad: es estructurante.

"El trabajo permite un desarrollo de nuestra salud tanto física como mental", insistió Cartañá, quien aclaró que el trabajo es saludable siempre y cuando las demandas laborales sirvan como motivación.

"Las demandas laborales promueven una tensión que resulta positiva si su magnitud sirve para motivar, es decir, para que uno se encuentre interesado en lo que hace y esta es una situación tensionante pero saludable, porque uno puede cumplir objetivos o porque uno puede progresar", expresó....ACOSO MORAL

- ¿Qué otras situaciones laborales pueden afectar la salud mental?

- Uno de los malestares que en la actualidad está en el tapete es el acoso moral, una situación que se da a veces en las oficinas y que se conoce también con el nombre de "mobbing". Se trata de una violencia continua sufrida en el trabajo, donde aparece una persona jerárquica que se abusa de esa posición que ocupa, dando trabajos muchas veces por debajo o por encima de lo que la persona puede; o dando un día trabajos y al día siguiente desconociéndolos.

Al principio la víctima suele creer que es un malentendido, piensa que el jefe tuvo un mal día, y cuando se prolonga la situación piensa que hizo mal su trabajo, se hace eco de la descalificación que le hacen. En muchos casos, los empleados por no perder el empleo "absorben" el maltrato laboral, lo cual desencadena mayores problemas en el cuerpo -extracto de http://www.laprensa.com.ar/359598-Como-escapar-del-estres.note.aspx

viernes, 14 de mayo de 2010

Sexo en la primera cita


RELACIONES: INTIMIDAD EXPRESS: QUE HAY DETRAS

Sexo en la primera cita

Cada vez son más las mujeres que se meten en la cama en el primer encuentro. Los hombres se están acomodando a esta nueva situación donde lo que impera es el deseo.
En la primera cita ni loca voy a la cama. Antes necesito conocerlo saber quién es salir tres o cuatro veces como mínimo "era la histórica frase de mujeres de todas las edades a la hora del sexo. Una ley no escrita que se acataba a rajatablas. Los hombres lo sabían aunque hacían el intento. Era la regla del juego. El insistía ella se negaba. Hasta que después de un tiempo "prudencial" por fin chocaban los planetas. Pero los tiempos han cambiado... ¡mucho!
Los especialistas sostienen que cada vez son más las mujeres que aceptan tener sexo en la primera cita. ¿Es realmente así? Y si lo es ¿qué pasó la mujer se liberó? ¿Se perdió el misterio la magia que surge de alimentar el deseo entre dos personas? ¿O simplementese trata de un cambio que acompaña la transformación de un siglo que deja atrás usos y costumbres del anterior? ...Para la doctora Laura Orsi psicoanalista de APA miembro de la Asociación Psiconalítica Internacional coautora de Psicoanálisis y Sociedad. Teorías y Prácticas"las mujeres se animan tienen en cuenta sus deseos y necesidades ya no los reprimen pero no todas lo dicen"...http://www.clarin.com/suplementos/mujer/2010/05/15/m-02195181.htm-por Mónica Soraci.

sábado, 8 de mayo de 2010

Libro "Deportes al DIVAN"


Fotos de la presentacion del Libro en A.P.A.

Ser "deportista" pasa a ser, cada vez más, un imperativo social de nuestro tiempo. Si observamos detenidamente, coexisten de modo frecuente movimientos corporales, danzas y ritmos, asociados con las prácticas deportivas, lo cual nos retrotrae al origen del deporte contemporáneo. Este discurso entre estético y promotor de espacios saludables atraviesa todas las edades, clases y sectores sociales . El autor , Ricardo Rubinstein , da cuenta en este libro de los deseos y necesidades instintivas que propician desde el psiquismo individual y desde la psicología colectiva a participar de las mismas...Creo, se aplica acertadamente lo que dice el pedagogo francés Pierre de Coubertin (1863-1937) renovador de los Juegos Olímpicos: "Lo más importante del deporte no es ganar, sino participar, porque lo esencial en la vida no es el éxito, sino esforzarse por conseguirlo."
fragmento del Prologo de Dra.Laura Orsi

Feria del Libro- "El siglo del Psicoanálisis"- 10 de mayo- 20 hs


El Siglo del Psicoanálisis: Subjetividad & Cultura

“FESTEJAR CON LIBROS: UN SIGLO DE PSICOANÁLISIS”
Un interesante debate con comentarios:del Dr. José Eduardo Abadi - Psicoanalista, Escritor,la Dra. Graciela Frigerio - Dra. en Ciencias de la Educación, el Sr. Osvaldo Quiroga - Periodista Cultural y la excelente coordinación de la Lic. Liliana Pedrón Martín , psicoanalista de APA fue en:la Feria del Libro. en la Sala Javier Villafañe, Pabellón Azul de La Rural,Predio Ferial de Palermo
www.apa.org.ar

jueves, 29 de abril de 2010

AMOR en el TRABAJO


Los desafíos, beneficios y riesgos de amar en el trabajo. Secretos y cuidados.
Estamos un tercio de nuestras vidas trabajando. Amar en el ámbito laboral es un fenómeno cotidiano. Sin embargo puede traer aparejado inconvenientes complicados de resolver. Cuáles son los desafíos?
http://www.inconciente.com/video_ampliado.php?id_Video=29 y otros videos interesantes

martes, 27 de abril de 2010

Participacion y Conclusiones del XXVI Congreso Argentino de Psiquiatría




El Taller sobre Medios con periodistas fue una novedosa propuesta sobre cómo y para qué deberían comunicar los psiquiatras, coord. por Dra.Laura Orsi, junto a Dra Veronica Mora de APSA y Dra Raquel Munt (abog ) como talleristas , con interesantes aportes de los invitados especiales de los medios ,en video ,Valeria Roman, periodista de Clarín, sección ciencia y salud y presenciales: Matias Loewy, editor de R. Newsweek , Dr.Daniel Flichtentrei,director de contenidos de Intramed y colegas psicoanalistas y psicologos en un debate muy interesante y actual , en las fotos. Fue tb muy estimulante y concurrida la Mesa redonda sobre La "VIOLENCIA SOCIAL: ALGUNOS MECANISMOS DE FORMACION EN LAS INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD" con Dra.Cecilia Moise, Dra.Laura Orsi coord, Lic Marta Davila,y Marcela Figueredo del Htal Alvear,donde se abordo el tema de la violencia en nuestra sociedad ,como un hecho cotidiano, incorporado a nuestras costumbres, manifiesta u oculta, confesada cinicamente o encubierta con mentiras o racionalizaciones, presente en las relaciones entre los individuos o los pueblos, denunciando la condición de invalidez y desamparo a que es sometido el hombre contemporaneo y como prevenirla a traves de diferentes modalidades de intervencion comunitaria, que nos permiten la llegada a distintas organizaciones, como escuelas, clubes, centros barriales, utilizando técnicas grupales (disparadores, visualizaciones, juegos, etc.) en pos de desarrollar acciones preventivas que permitan una mejor calidad de vida individual y comunitaria. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=65303

miércoles, 14 de abril de 2010

XXVI CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA

Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)
¡Ya llega el XXVI Congreso Argentino de Psiquiatría!
Con el auspicio de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) se llevará a cabo entre el 21 y el 24 de abril próximo el XXVI Congreso Argentino de Psiquiatría en la ciudad de Mar del Plata.(Hotel Sheraton).
Bajo el lema "Clínica, Psicopatología y Salud Mental. Necesidades y Respuestas Terapéuticas "
Este año, APSA ha ampliado la inclusión de la temática de los Veteranos de Guerra de Malvinas, organizando el Primer Foro Nacional de Salud Mental de Veteranos de Guerra de Malvinas.
TALLER INTRACONGRESO:
"Tratamiento cognitivo-conductual de los hombres violentos contra la pareja", Prof. Enrique Echeburúa (Esp) - Jueves 22 de abril de 2010
El Psiquiatra como Comunicador Social: convergencias y divergencias” a cargo de la Dra. Laura Orsi ,con Invitados Especiales de los Medios ; en video : Valeria Roman, periodista de Clarín, sección ciencia y salud y presenciales: Matias Loewy periodista de R. Newsweek , Dr. Daniel Flichtentrei, representante de Intramed,y otros prof. de Mar del Plata .Debates sobre el Rol del Psiquiatra en el equipo de salud la Nueva Ley Nacional de Salud Mental o el Futuro de los grandes Hospitales psiquiátricos en la Argentina del siglo XXI . Mesa redonda :La"VIOLENCIA SOCIAL: ALGUNOS MECANISMOS DE FORMACION EN LAS INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD" coord. por Dra. Cecilia Moise
Con invitados extranjeros como el Prof Jean Garrabé de Fcia y el Prof Humberto Casarotti asimismo vienen a hablarnos de la obra de Philippe Chaslin con una pregunta: ¿Hay clínica sin semiología ? asì como argentinos residentes en el exterior como Nelson Feldman Medico cadre del Service Abus de Sustancias del Hospital Universitario de Ginebra-HUG (Suiza) quien dictarà una conferencia central sobre las “Políticas Públicas de Tratamiento de la Drogodependencia en Suiza”.
Todo esto en un espacio abierto multidisciplinar y comprometido con la salud de nuestra comunidad abierto a sus necesidades para mejorar la capacidad de respuestas frente a ellas.
Consultas e Informes
www.apsa.org.ar
moradubuc@yahoo.com
lorsi@intramed.net

El trabajo debería ser sinónimo de salud


14-04
Las crisis económicas y las consecuencias nefastas de una flexibilización laboral cada vez más devoradora de personas favorecieron un ritmo laboral que muchos trabajadores padecen y que puede llevarlos a sufrir problemas físicos y psíquicos como resultado del estrés que este tipo de situaciones provoca.
Recientemente, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo realizó un estudio global para evaluar los costos que para la sociedad representan todas las enfermedades relacionadas con el trabajo.
Las estimaciones efectuadas en varios estados miembros de la UE oscilan entre el 2,6 y el 3,8% de su Producto Bruto Interno, lo que representa entre 185.000 y 269.000 millones de euros anuales para el conjunto de los 15 estados miembros.
Por este motivo se hace necesario que durante el día existan pausas laborales que despeguen a los individuos del hastío y el displacer que trabajar en desmedidamente acarrea.
Lamentablemente, el ritmo laboral exagerado tiende a naturalizarse y no se reconoce como tal. En estos casos ocurre una suerte de sobreadaptación de las personas dejándolas más expuestas a sufrir enfermedades somáticas, e incluso accidentes. Hay quienes terminan viviendo su trabajo como una suerte de verdadera tortura, aun cuando sea la profesión y el destino que una vez eligieron con auténtica vocación.
"En función de hacer más agradable el lugar de trabajo ya hay muchas empresas e instituciones que trabajan por la obligatoriedad del establecimiento de políticas preventivas de todas estas circunstancias. Es importante que se hagan pausas durante el día de trabajo porque esto permite pensar en otra cosa y luego retomar el trabajo renovado", asegura Olga Cartañá, psicoanalista y miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).
Un buen ejemplo de esto puede darse en las guardias hospitalarias, donde se observó, estudios mediante, que el humor y la predisposición de los trabajadores cambiaba cuando estos hacían pausas o recreos breves en los cuales jugaban a las cartas, caminaban por los jardines o leían textos literarios.
"Las personas se reabastecían de imaginación, el humor les cambiaba lo cual les era útil para desdramatizar las experiencias vividas ese día. Además, en esas pausas se logra camaradería y se lucha contra el agotamiento emocional", señala Cartañá.
A esas pausas laborales deberían sumarse, desde luego, una paga justa por el trabajo realizado, la exigencia laboral acorde a las posibilidades y capacidades del trabajador, las recompensas por un trabajo bien realizado y la capacitación constante.
"Desgraciadamente, en muchas empresas y organizaciones aún persiste la idea de un trabajador esclavo y existen abusos. Es frecuente que se busque dar lo mejor para la gente más capacitada y al resto se lo deje de lado", sostiene la psicoanalista.http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=347003&idcat=9529&tipo=2

miércoles, 7 de abril de 2010

Celebrando los 100 Años de la A.P.I



Andres Rascovsky ,presidente de la A.P.A. recibiendo la declaracion de Interes social de la Legislatura de la C.A.B.A (2-2010) al 100 aniversario de la fundación de la Asociación Psicoanalítica Internacional, A.P.I. La Asociación Psicoanalítica Internacional A.P.I es el principal órgano de acreditación para el psicoanálisis en el mundo. Su misión es asegurar el vigor y desarrollo continuados del psicoanálisis en beneficio de los pacientes. Trabaja en asociación con 70 organizaciones miembros en 33 países para apoyar a mas de 12.000 miembros.
Los objetivos de A.P.I son la creación de nuevos grupos psicoanalíticos, el estímulo del debate, la investigación, el desarrollo de políticas de capacitación y el establecimiento de vínculos con otros órganos, y disciplinas, para que la investigación, la teorización, la tarea clínica, sobre los fundamentos de los pilares freudianos, participe del pensamiento contemporáneo, en cuanto a cultura, y tareas de prevención y asistencia, en lo social y en la ciencia. Ese dia, Martes 30 de marzo de 2010 se proyecto'un cortometraje sobre los inicios del psicoanálisis y despues un interesante Panel: “El Siglo del Psicoanálisis: Subjetividad y Cultura.” La historia, la actualidad y el porvenir compuesto por:
el Dr. Andrés Rascovsky , Presidente de A.P.A. el Dr. Horacio Etchegoyen. Ex presidente de IPA y de APdeBA y el Lic. Tomás Abraham. Escritor, filósofo.

viernes, 2 de abril de 2010

Presentacion del Libro “ENRIQUE & ARMINDA "


“ENRIQUE & ARMINDA "
La Biblioteca "Profesor Willy Baranger" realizo'la presentación del libro: Enrique & Arminda, el miercoles 7 de abril a las 21 hs. en el Salón Auditorio MOM de la Asociación Psicoanalítica Argentina.Diálogo entre Joaquín Pichón y Andrés Rascovsky ,Presidente de la APA y la coordinacion del Dr.Federico Aberastury con proyecciones de emotivos textos y fotografias
A lo largo de estas páginas, una serie maravillosa e inédita de fotografías familiares y profesionales recorre hitos fundamentales en las vidas de Enrique Pichon Rivière y Arminda Aberastury, su infancia, su juventud, la convivencia, sus hijos." Creo que este libro ayudará a muchos a recordarlos y a otros muchos a conocer a Enrique y Arminda, a Pichon y la Negra." Joaquín Pichon . En el marco del Día Mundial de la Salud ,que este año 2010 ,se centra en la urbanización y la salud," Mil ciudades, mil vidas "

miércoles, 17 de marzo de 2010

Los Medios del Psicoanalisis

Foto en Rayuela Sabado a las 19.00 ( Radio America)
Celebrando los 100 años de A.P.I en la radio En nuestro país contamos con muchos psicoanalistas formados con los estándares de la A.P.I, entre las sociedades componentes, la Asociación Psicoanalítica Argentina, A.P.A. fue fundada por los pioneros hace 68 años, tiene una presencia históricamente ligada a la cultura, las ciencias humanas, por lo cual el psicoanálisis argentino desde su fundación, mantiene un constante dialogo y participación con los diferentes sectores de la sociedad y la cultura

martes, 9 de marzo de 2010

Las mujeres ocupan sólo 17% de los puestos de alta dirección en las empresas


Las mujeres ocupan sólo 17% de los puestos de alta dirección en las empresas
Ellas se ubican en el 22% de los cargos gerenciales de las compañías. En los salarios, aún existe una diferencia superior al 30% a favor de los hombres
La participación de las mujeres en la alta dirección de las empresas del sector privado es del 17%, según los resultados del International Business Report (IBR) de Grant Thornton.
Este porcentaje es el mismo que se registró en la edición 2009 del estudio, y sólo un punto porcentual por encima del 16% registrado en 2007.
A nivel gerencial, los resultados son levemente superiores, ya que las mujeres ocupan el 22% de los cargos gerenciales disponibles.
Al respecto, Claudia Deprati, gerente del área de Specialist advisory services de Grant Thornton Argentina, destaca que “en la Argentina las mujeres avanzan lentamente a los puestos de más jerarquía.
Aún cuando entre 1990 y 2006 la tasa de actividad de las mujeres se incrementó en 10 puntos, sigue existiendo una brecha importante respecto de la de los hombres.
En efecto, los niveles actuales de participación de las mujeres en el mercado de trabajo son elevados en términos históricos.
A pesar de la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral y de los progresos logrados en las últimas décadas, su presencia desciende a medida que se sube en la escala jerárquica, aún en aquellos sectores de la industria en los que tienen mayor participación.
Según estudios e informes estadísticos de carácter general, las mujeres representan el 42% de la población ocupada; sin embargo aportan, en promedio, menos del 30% de los ingresos familiares.
Además, si se compara las remuneraciones medias de los salarios registrados por hombres y mujeres, los datos confirman que existe una diferencia superior al 30% a favor de los primeros.”
Según explica Laura Orsi, miembro titular de la Asociación Psicoanalitica Argentina (APA ) y Full Member de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), "como se está dando un gran cambio de modelos y valores, para ser feliz la mujer busca tanto la independencia económica y profesional, como realizarse afectivamente."
La especialista destaca que "hoy la mujer está buscando un equilibrio. Es tan importante para ella la formacion profesional y laboral, como el desarrollo personal". Y añade: "Esto ha sucedido por cuestiones internas, como las necesidad de expansión, y externas, vinculadas a exigencias socioeconómicas y cambios en el rol social."
Ejemplo a imitar
De acuerdo al Ranking de las 500 compañías de la Revista Fortune, el porcentaje de mujeres en las juntas directivas es todavía de sólo un 15%.
Sin embargo, existen organizaciones como L'Oréal en donde las mujeres juegan un rol destacado en el corazón del Grupo y cumplen un papel fundamental en el éxito del desarrollo del negocio.
La compañía, como un líder internacional en la igualdad de género, anima a sus equipos a adoptar un enfoque innovador y creativo para hacer del Grupo un gran lugar para trabajar, al dar igualdad de oportunidades para las mujeres y contribuyendo en su promoción en roles de liderazgo.
Hoy, el Grupo se ubica por encima de las cifras promedio, y puertas adentro de la organización se destaca que:
el 64% de los colaboradores son mujeres
tiene un 57% de mujeres directivas
un 38% de mujeres participa en los comités de gestión
de las 23 marcas internacionales del Grupo, la mitad está dirigida por mujeres.
el 65% de mujeres en puestos de investigación
“En L’Oréal trabajamos para alentar el respeto por la diversidad y el reconocimiento del valor de la igualdad de género en las políticas de Recursos Humanos, el grupo aspira a ser un buen ciudadano corporativo y un empleador de elección, para hombres y mujeres por igual”, comentó Carolina Buira, directora de Recursos Humanos de L’Oreál Argentina.
© iProfesional.com
http://management.iprofesional.com/notas/95379-Las-mujeres-ocupan-solo-17-de-los-puestos-de-alta-direccion-en-las-empresas.html-